Empresas y finanzas

Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural continúa trámite parlamentario



    Madrid, 13 sep (EFECOM).- El anteproyecto de Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural continuará su trámite parlamentario al rechazar hoy el Congreso de los Diputados las enmiendas de devolución al Gobierno del texto presentadas por el PP, PNV y CiU por 165 votos en contra, 139 a favor y una abstención.

    La otra enmienda a la totalidad del BNG, fundamentada al igual que las de los otros dos grupos nacionalistas en los asuntos competenciales, fue retirada y el Congreso de los Diputados acordó la avocación del texto, pedida por el PP, y que supone que, tras el paso del mismo por la Comisión de Agricultura será votado en Pleno.

    Todos los grupos mostraron su interés en cooperar y conseguir que se apruebe esta ley por consenso, incluso el Partido Popular, que mostró su deseo de colaboración, pese a que la Ley le parece un ejercicio "voluntarista" sin una financiación clara.

    En este sentido, la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, que defendió el anteproyecto de Ley hoy en el Congreso, aseguró que la partida presupuestaria que se destinará a financiar las acciones previstas en la Ley quedará reflejada en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año.

    Espinosa destacó que la Ley logrará impulsar la viabilidad y visibilidad de esas áreas rurales, lo que implica proporcionar los recursos necesarios para su desarrollo.

    Destacó que el texto prevé actuaciones agrícolas, desarrollo de infraestructuras, planificación ambiental, mantenimiento del empleo estable, el uso de las nuevas tecnologías e intensificar las prestaciones sanitarias, educativas y culturales.

    Espinosa explicó que el Proyecto de Ley contempla una orientación territorial, un carácter multisectorial y un alto grado de gobernanza y consideró que el Gobierno considera que el texto es respetuoso con los aspectos competenciales.

    No obstante, el portavoz del PNV Iñaki Txueca indicó que el Gobierno no tiene competencias en materia agraria y menos en otros sectores concretos que abordan la Ley, como cultura o turismo, por lo que debería haberse limitado a los objetivos a conseguir en desarrollo rural y dotarse de instrumentos que eviten disfuncionalidades.

    El diputado de CiU, Pere Grau, consideró que la Ley debe ser definitoria de bases en las que se deje claro el tipo de ayudas que ofrece el Estado a las Comunidades Autónomas para complementar sus líneas, y no dirigista, al tiempo que reclamó que sea coordinada por la Vicepresidencia del Gobierno.

    María Olaia Fernández del BNG denunció también las invasiones competenciales del texto, pero indicó que su Grupo retiró la enmienda a la totalidad por los deseos del Gobierno de ajustarse a los ámbitos de las competencias autonómicas y su predisposición a llegar a acuerdos.

    El diputado de ERC Jordi Ramon consideró también que el ámbito competencial del texto debe ser mejorado, pero indicó que se trata de una importante Ley con la que se pueden conseguir aspectos como desincentivar el urbanismo disperso en zonas rurales periurbanas, fomento de la actividad de pastoreo y otras acciones positivas para el medio ambiente y el desarrollo del medio rural.

    La diputada María Montserrat Muñoz de Diego del Grupo de IU-ICV apuntó que este proyecto de ley es un marco jurídico necesario y que requiere una política de estado, sobre todo para la creación de empleo y su estabilización y en los aspectos medioambientales.

    El diputado popular José Madero insistió en la falta de presupuesto y manifestó su preocupación por que el Gobierno pretenda financiar la Ley con un aumento de la modulación, a lo que se opone rotundamente su Grupo y, resaltó, que en cualquier caso, esa cuantía de 3.000 millones de euros es insuficiente para abordar todas las actuaciones contempladas.

    El portavoz socialista de Agricultura, Alejandro Alonso, resaltó que se trata de una Ley necesaria pedida por los interlocutores sociales y criticó la actitud del PP de dilatar el proceso de aprobación del texto en esta legislatura y destacó que la Ley debe ser una estrategia común y no el resultado de la suma de 17.EFECOM

    ya/cr/prb