Productores rechazan implicación biocarburantes en subida precios alimentos
Madrid, 12 sep (EFECOM).- Los productores de biocarburantes rechazaron hoy de plano cualquier implicación en la subida de los precios de las materias primas alimentarias y se escudaron en el dato de que este sector sólo consumirá un 1,6% de la producción cerealística de la Unión Europea.
El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Roderic Miralles, y el director general de esta patronal, Manuel Bustos, presentaron hoy el informe sobre Mitos y realidades de los Biocarburantes.
En el informe se señala que el año pasado menos de un 1% de la producción cerealística fue a la fabricación de bioetanol y en el futuro se espera que este registro productivo se eleve al 4,65% en 2010 y al 6,8% en 2014.
Por el contrario, la APPA, asegura que un 75% de la producción de cereales se destina en España a la alimentación animal.
Otro argumento que se aporta para exculpar a los biocarburantes de esta escalada de precios es que el 20% del incremento experimentado en el consumo mundial de aceites entre 2004 y 2007, unos 24,3 millones de toneladas, ha tenido como causa directa la producción de biodiesel
Los responsable de la APPA aducen que buena parte de esta subida de precios hay que buscarla en circunstancias ajenas al propio mercado español como las menores cosechas a causa de la sequía, la creciente demanda de economías emergentes como China e India, la entrada progresiva de fondos de inversión en el mercado alimentario, que ya protagonizan una cuarta parte de los contratos.
No faltaron las críticas a las políticas agrarias comunitarias (PAC) que ha provocado reducciones en las producciones agrícola y ganadera.
Pese a esta panorámica, los productores españoles de biocarburantes introdujeron un mensaje de optimismo basado en los pronósticos de la UE que inciden en una bajada de los precios de estas materias primas y cuyo primer aldabonazo ha sido la corrección a la baja de los precios del maíz en EEUU.
A la hora de analizar los responsables y las causas de estas tensiones en los precios de las materias primas alimentarias, Miralles y Bustos coincidieron con la hipótesis del informe que achaca la principal responsabilidad a la operativa de la industria alimentaria.
No se mostraron, igualmente, muy explícitos, sobre posibles prácticas de acopio de producto en alguno de los eslabones de la cadena alimentaria hasta llegar al consumidor con fines especulativos y se limitaron a señalar que resulta extraña la coyuntura de subida de precios en un año de cosecha récord de cereales.
Por contra, en el descargo de sus empresas sostuvieron que son los primeros interesados en que no suban estos artículos. ya que las materias primas agrarias representan el 60% de su total de costes.
En este sentido, anticipó Miralles que estas subidas les están haciendo entrar en costes de producción negativos "y a la vista de esta realidad nuestros proyectos se ralentizan o abandonan".
Como papel de futuro de esta actividad, los directivos de la APPA resaltaron que, aunque no son la "panacea" para la resolución de los retos medioambientales y energéticos, representan una "contribución significativa a un nuevo modelo energético".
En la visión optimista también se alude a que "la producción de materias primas para la elaboración de biocarburantes puede ser una oportunidad para incrementar la seguridad alimentaria y energética de los países en vías de desarrollo". EFECOM
aa/mdo