Empresas y finanzas

IBM hace historia en Second Life: sus trabajadores convocan la primera huelga virtual

    Sede de IBM en Second Life. <i>Foto: Archivo</i>


    Gráfico IBM Los trabajadores de IBM han convocado la que será la primera huelga virtual de la historia en Second Life entre los días 17 y 30 de septiembre por la propuesta de la multinacional de recorte salarial de 1.000 euros al año a los trabajadores de la empresa en Italia y por la ruptura unilateral del acuerdo con los sindicatos.

    Según indicó CCOO en un comunicado, la propuesta de IBM es una "contradicción", puesto que se trata de una multinacional con grandes beneficios que, a su juicio, está intentando cambiar el sistema de salarios en todo el mundo, pagando sólo a los colaboradores importantes y eliminando los acuerdos con sindicatos locales sobre incrementos salariales.

    En palabras del sindicato, las intenciones de IBM (IBM.NY) se traducirán en recortes económicos para los 320.000 empleados en todo el mundo, "mientras que los mejores empleados, la alta dirección y los accionistas e inversores se distribuyen todos los beneficios".

    Situación de "hace dos siglos"

    Las organizaciones convocantes, el Comité de Empresa Europeo, las Federaciones de Trabajadores del Metal e IWIS (Solidaridad Internacional de Trabajadores de IBM), han criticado la actitud de la multinacional al desplazar puestos de trabajo a países con bajos salarios para recortar costes y reformar el sistema de contribución a las pensiones y al seguro de salud, lo que supone el regreso a situaciones "superadas hace dos siglos", cuando las empresas no proporcionaban ningún beneficio social a sus trabajadores.

    Así, han organizado una protesta que simboliza el primer paso en la alianza sindical global de los trabajadores a través de las nuevas tecnologías. "Es una manera innovadora de dar una respuesta a las necesidades de los trabajadores, es pensar globalmente y actuar localmente", indicó.

    No obstante, desde CCOO consideran que Internet, los blogs y las nuevas tecnologías no deben sustituir a las iniciativas sindicales tradicionales, aunque reconocieron que permiten "luchar" en escenarios donde se desarrollan negocios y donde las empresa invierten millones de dólares reales.