Empresas y finanzas

Generalitat pide a la CMT calificar la banda ancha y móvil servicio universal



    Barcelona, 11 sep (EFECOM).- La Generalitat ha pedido formalmente a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) que amplíe el denominado "servicio universal", los servicios mínimos a los que cualquier ciudadano tiene derecho en telecomunicaciones, a la banda ancha y la telefonía móvil.

    Así consta en la respuesta de la administración catalana a la consulta pública de la CMT sobre redes de acceso de nueva generación, a la que ha tenido acceso Efe.

    Esta propuesta supone una cambio radical del mapa de telecomunicaciones español ya que en este momento el servicio universal en España sólo garantiza a todos los ciudadanos la conexión al servicio telefónico fijo y una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago, así como acceso a información telefónica.

    La Generalitat ha trabajado especialmente su respuesta a la CMT y prueba de ello es que la misma se pactó antes del verano con otros agentes del sector como es el caso del consorcio municipalista Localret, los colegios profesionales, la sociedad 22@, que impulsa un distrito tecnológico en el barrio de Poblenou en Barcelona; y algunas firmas de consultoría.

    De esta manera, todas estas entidades, muchas de distinto color político, han presentado sus respuestas al organismo regulador con la misma introducción, lo que dibuja una "respuesta catalana" a la CMT, que aboga por unos principios generales en favor de la competencia y de medidas para evitar la fractura digital.

    Ampliar el servicio universal, algo que sólo puede hacer el Gobierno español, supondría mejorar e incluso abaratar las condiciones de acceso a Internet y a la cobertura de la telefonía móvil del conjunto de los ciudadanos y obligaría a las empresas del sector a acelerar la inversión en infraestructuras para ofrecer un servicio que ahora, al no ser universal, depende de los intereses comerciales de las operadoras de telecomunicaciones.

    "La actual definición de servicio universal ha quedado desfasada en los dos aspectos principales que son el acceso a la telefonía fija y el acceso a Internet a una velocidad funcional que en la práctica ha sido de 56 kbps -kilobytes por segundo-", asegura la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información en su respuesta a la CMT.

    La Generalitat, que defiende la existencia de un operador neutro impulsado por la administración que fomente mayor competencia y acelere la implantación de la banda ancha, aboga en su documento por "redes neutras, transparentes y no discriminatorias que garanticen la oferta de los servicios por parte de los operadores en condiciones de equilibrio territorial y de inclusión digital".

    Así, el documento propone que se incluya como servicio universal la telefonía IP (llamadas a través de Internet a bajo coste), la banda ancha porque "todos los ciudadanos han de tener acceso a la e-administración, e-educación y e-sanidad en condiciones de igualdad en precio y calidad" y la telefonía móvil "como mínimo en los núcleos de población".

    En la introducción se demanda además "garantizar la plena competencia de servicios y allí donde esta competencia sea compatible con la competencia en infraestructuras, promover también esta última".

    Por ello solicitan "reconocer y otorgar explícitamente la capacidad de la administración territorial para iniciar las actuaciones necesarias para garantizar el acceso en competencia a los servicios de telecomunicaciones en aquellas zonas del territorio donde el mercado no lo haga posible".

    Este principio general avalaría la intención de la Generalitat de impulsar un operador neutro de competencia que ofrezca servicios en aquellos lugares de Cataluña en los que ahora sólo puede dar ancho de banda un operador, Telefónica. EFECOM.

    ml/mg/mdo