Empresas y finanzas

Kazajistán rechaza aumento costes propuesto por Eni para explotación Kashagán



    Moscú, 11 sep (EFECOM).- Kazajistán rechazó hoy el aumento de costes (de 57.000 a 136.000 millones de dólares) propuesto por la italiana Eni para la explotación del yacimiento de petróleo de Kashagán, uno de los más grandes del mundo.

    "Ese drástico aumento de los costes, sumado a los retrasos en el inicio de la producción comercial conducirán a un significativo empeoramiento de los indicadores económicos de Kazajistán", dijo Sauat Minbáev, ministro de Energía y Recursos Minerales kazajo.

    Minbáev hizo estas declaraciones durante las conversaciones con el presidente de Eni, Paolo Scaroni, que llegó hoy a Astaná para solucionar el conflicto desatado entre las autoridades kazajas y el operador de Kashagán Agip KCO (Agip Kazakhstan North Caspian Operation Company).

    Kazajistán suspendió el pasado 27 de agosto por tres meses los trabajos en Kashagán, el mayor yacimiento de petróleo del país, debido a las graves violaciones de la legislación ecológica cometidas por el consorcio operador, fundado en 1997.

    En cambio, la auténtica razón del conflicto, según los analistas, reside en el anuncio de Eni de que aumentará el coste del proyecto y de que la producción comercial de Kashagán se retrasará de 2008 hasta 2010.

    Agip KCO está integrado por la petrolera italiana Eni, las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips, la holandesa Royal Dutch/Shell, la francesa Total, la japonesa Inpex y KazMunaiGaz.

    El ministro añadió que "Kazajistán está dispuesto al diálogo abierto para la solución del problema" y abogó por no "politizar" las exigencias de este país centroasiático.

    Minbáev insistió en que "el cumplimiento estricto de la ley es un imperativo para todas las compañías en Kazajistán, incluido, las extranjeras".

    "Si las leyes no son respetadas, tomaremos las medidas necesarias contempladas por la legislación", aseveró.

    El primer ministro kazajo, Karim Masímov, aseguró la pasada semana que la petrolera estatal KazMunaiGaz debe ser uno de los operadores del yacimiento de Kashagán.

    Masímov, que ya ha dicho que Kazajistán no se conformará con compensaciones económicas, acusa al consorcio de "incumplimiento de contrato" y ha amenazado a revocar la licencia al consorcio y reemplazar a la compañía italiana como operadora.

    Kazajistán también estaría interesado en aumentar su porcentaje en los ingresos del proyecto del actual 10% al 40%, mientras se mantendría el acuerdo de repartirse los beneficios durante los próximos 40 años.

    Eni, ExxonMobil, Royal Dutch/Shell y Total poseen cada uno un 18,52% del proyecto, ConocoPhilips un 9,26%, mientras la kazaja KazMunaiGaz y la japonesa Inpex se llevan cada una un 8,33%.

    Tanto el primer ministro italiano, Romano Prodi, como el comisario de Energía de la Comisión Europea (CE), Andrís Piebalgs, han intentado mediar en el conflicto.

    Situado en el noroeste del mar Caspio, el yacimiento de Kashagán, con varios pozos subterráneos y una superficie de 5.600 kilómetros cuadrados, tiene unas reservas probadas de 10.000 millones de toneladas de petróleo o 38.000 millones de barriles de crudo.

    El petróleo que se extraiga de Kashagán debería servir para abastecer el oleoducto que unirá los yacimientos kazajos con China.EFECOM

    io/prb