OHL entra en Colombia de la mano de Endesa con una obra de 243 millones
OHL ha iniciado el presente año con todo un cúmulo de buenas noticias. Junto a sus expectativas de crecer en Polonia, que van viento en popa, la compañía que preside Juan Miguel Villar Mir ha logrado su primer contrato en uno de losmercados por los que apostó el año pasado: Colombia. Y lo ha he cho de lamano de Emgesa, filial de Endesa en el país suramericano.
OHL ha iniciado el presente año con todo un cúmulo de buenas noticias. Junto a sus expectativas de crecer en Polonia, que van viento en popa, la compañía que preside Juan Miguel Villar Mir ha logrado su primer contrato en uno de los mercados por los que apostó el año pasado: Colombia. Y lo ha hecho de lamano de Emgesa, filial de Endesa en el país suramericano.
En concreto, OHL se ha adjudicado la ejecución de las principales obras civiles del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. La obra en UTE (Unión Temporal de Empresas) con la italiana Impregilo, encargada de la ampliación del canal de Panamá junto a Sacyr, tiene un presupuesto de 243,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 4 años y dos meses.
La filial colombiana de Endesa tiene la concesión de El Quimbo por 20 años, que empezarán a contar a partir de diciembre de 2014, cuando se planea que entre en funcionamiento, a un precio de 14 dólares/MWh (10,6 euros/MWh). Esta obra es clave en Colombia para garantizar el suministro de energía en el país.
El Quimbo será responsable de abastecer alrededor del 5 por ciento de la demanda energética de Colombia y generará hasta 3.000 empleos en los momentos de mayor actividad constructora, según confirmó OHL. La hidroeléctrica se encuentra en el departamento del Huila, situado a unos 300 kilómetros al sur de Bogotá y a unos 60 kilómetros de la ciudad de Neiva.
El proyecto del que se responsabilizará OHL contempla hasta seis actuaciones diferentes. El primer paso será formar un embalse en el río Magdalena, el más importante y extenso del país, con un volumen total de 3.215 hectómetros cúbicos (hm3). Para ello, OHL tendrá que levantar una presa de hormigón de 151 metros de altura y con un volumen de 7,4 hm3 de capacidad.
Por otro lado, será necesario construir un dique auxiliar de cierre de una altura de 66 metros y 2,9 hm3 de volumen, un sistema de desviación de 505metros de longitud, un vertedero, un sistema de conducción y un centro demáquinas de 400MW de potencia que permitirán generar 2.216 GWh al año.
Gracias a la capacidad de suministro que tendrá El Quimbo, Endesa mantendrá el liderazgo en el negocio de generación, con un 20,1 por ciento del mercado en capacidad instalada. Con El Quimbo y Betania, ambas ubicadas en el departamento del Huila, Endesa será responsable del 8 por ciento de la demanda de energía del país desde esta región del país sudamericano.
Pero El Quimbo se convertirá, además, en símbolo de otros logros. En concreto, será la primera central hidroeléctrica construida por una empresa privada en Colombia y la más importante que desarrolla Endesa en Latinoamérica tras la Central Hidroeléctrica Ralco, ubicada en Chile y puesta en servicio hace ya seis años. Endesa cuenta con un presupuesto global para el proyecto de 837 millones de dólares (636,5millones de euros).
Con la construcción de la central de El Quimbo, Endesa conseguirá que el 85 por ciento de sus plantas de generación en Colombia lo que contribuye a la consecuciónno tengan emisiones de gases de efecto invernadero, de uno de los objetivos marcados en su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008-2012, la utilización racional de los recursos minimizando los impactos ambientales. En conjunto,más del 55 por ciento de la capacidad instalada de Endesa en todo el mundo no emite gases de efecto invernadero, lo que la convierte en la eléctrica líder en España en esta materia.
Pero la población de la zona también tendrá beneficios, Emgesa pondrá enmarcha dos programas: uno de compensación ambiental, que posibilitará la restauración de 11.080 hectáreas en zonas con representatividad del ecosistema de Bosque Seco Tropical, y otro de compensación social. La compañía tiene como meta que el cien por cien de la población reinstalada en un nuevo asentamiento, censada en 450 familias, tenga una calidad de vida mejor a la que tenían antes del traslado