Empresas y finanzas

ONU advierte contra acuerdos comerciales bilaterales Norte-Sur



    (embargada hasta el miércoles 5 de septiembre a las 17.00 GMT)

    Ginebra, 5 sep (EFECOM).- La Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) advierte de que los acuerdos comerciales bilaterales entre países industrializados y otros en vías de desarrollo son desiguales y pueden tener consecuencias negativas.

    "Los tratados de libre comercio Norte-Sur pueden ofrecer a los países en desarrollo nuevas oportunidades comerciales y una mayor inversión extranjera directa, pero eso no equivale a lograr progresos en el desarrollo", reza el informe anual de ese organismo internacional.

    Y añade que "dichos acuerdos pueden ofrecer a menudo ventajas transitorias, pero también limitar la acción de los gobiernos de cara al crecimiento de industrias competitivas a medio y largo plazo".

    El texto advierte que ese tipo de acuerdos "pueden tener unos costos más elevados de lo previsto", por lo que sugiere a los países en vías de desarrollo que "lo piensen dos veces antes de concluir tales acuerdos".

    El informe destaca que los acuerdos bilaterales entre los países del norte y el sur a menudo exigen una fuerte reducción de los aranceles impuestos a los productos industriales "con lo que los fabricantes nacionales quedan expuestos a una abrumadora competencia extranjera".

    Este hecho "imposibilita" a las naciones más pobres a desarrollar sus sectores industriales y reduce su capacidad de controlar la inversión extranjera directa.

    El texto advierte que, dado su menor nivel de desarrollo, los países del Sur "se ven restringidos en su posición negociadora, generalmente más débil", lo que puede llevarles a ser presionados para que lleven a cabo una liberalización más amplia y profunda de lo establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    "Muy a menudo no pueden aprovechar todos los beneficios derivados de las mayores oportunidades de acceso a los mercados que ofrecen los tratados de libre comercio debido a su limitada capacidad de oferta y comercialización, a su escasa competitividad, y al mantenimiento de las subvenciones a sectores sensibles de los países desarrollados", señala la Unctad.

    "Y porque las empresas locales no suelen ser capaces de cumplir con las normas de origen restrictivas que se aplican a los bienes destinados a ser exportados a los socios desarrollados", agrega.

    Los economistas de la Unctad alertan de que este tipo de acuerdos, conocidos como "nuevo regionalismo" son un camino para apartarse del multilateralismo y "son arriesgados" porque "reducen las opciones de que disponen las autoridades de los países en desarrollo para aplicar políticas activas de apoyo a la industrialización y el cambio estructural".

    De hecho, el informe advierte que estos acuerdos "ponen en peligro la coherencia del sistema comercial multilateral y pueden limitar las ventajas de los acuerdos de cooperación regional ya existentes entre países en desarrollo".

    El informe aconseja a los países del Sur suscribir otros acuerdos de cooperación con asociados de la misma región geográfica y de un nivel de desarrollo económico similar, que les ayude a reforzar su estrategia nacional y su integración en la economía mundial.

    El número de acuerdos comerciales bilaterales regionales notificados oficialmente al Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) o a la OMC pasó de 20 en 1990 a 86 en el 2000 y a 159 en el 2007. EFECOM

    mh/vh/jma