La batalla por Endesa cumple dos años: la eléctrica espera el desenlace tras duplicar su valor en bolsa
Para la adquisición de Endesa también participó la empresa alemana E.ON -que estuvo a punto de llevarse el gato al agua-, pero sin embargo su intención se extendió a los tribunales y desencadenó un intenso debate político entre el Gobierno y la Comisión Europea.
Una frase pronunciada por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en la última Junta de Accionistas resume bien lo ocurrido durante el proceso: "en una opa no consensuada, el que termina nunca es el que empieza".
Un largo camino
Gas Natural abrió fuego el 5 de septiembre de 2005 con una oferta mixta, en metálico y acciones, que Endesa rechazó tajantemente un día después. La opa superó la criba de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) pero fue rechazada por el Tribunal de Defensa de la Competencia.
Sin embargo, la operación siguió adelante porque el Consejo de Ministros optó por autorizarla con veinte condiciones.
El 21 de febrero de 2006 se produjo el segundo gran hecho del proceso con la irrupción del grupo alemán E.ON, que presentó una contraopa íntegramente en metálico a un precio de 27,5 euros. Un mes después, el Congreso convalidó un Real Decreto-Ley que amplió las competencias de la CNE y permitió al regulador energético analizar la opa de E.ON.
Se entra así en la fase más compleja de la pugna. Con las dos opas paralizadas por decisiones consecutivas de un juzgado mercantil de Madrid y del Tribunal Supremo, y con el debate político centrado en las condiciones impuestas por la CNE, obligaban al grupo alemán a vender activos.
El 25 de septiembre de 2006, Acciona aparece en escena con la compra de un 10 por ciento de Endesa, un movimiento al que responde E.ON con una mejora del precio ofrecido, que queda fijado en 35 euros por título.
El camino parece despejado para el grupo alemán a principios de noviembre, cuando el Ministerio de Industria modifica las condiciones de la CNE y exime al grupo alemán de la obligación de vender activos. Es en esa fase cuando Endesa opta por despejar el embrollo judicial para sacar de la parálisis a la opa de E.ON.
En vista de la situación, Gas Natural tira la toalla el 1 de febrero de 2007. El presidente del grupo alemán, Wulf Bernotat viaja a Madrid para escenificar el previsible triunfo de E.ON.
Sin embargo, la situación da un vuelco el 27 de febrero, cuando Enel compra un 9,9 por ciento de Endesa, participación que eleva posteriormente hasta el 24,9 por ciento.
A finales de marzo, Enel y Acciona anuncian su acuerdo para lanzar una opa sobre Endesa a 41 euros, precio que mejora el ofrecido por E.ON.
El grupo alemán opta por negociar y en abril se retira de la puja tras asegurarse la compra de activos de Endesa en España, Italia, Francia, Polonia y Turquía, y de Viesgo, la filial española de Enel.
Acciona y Enel
La opa de Enel y Acciona consigue con rapidez las autorizaciones necesarias, tanto de la CNE como de la CE, y es aprobada el 25 de julio por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El plazo de aceptación se inició el 30 de julio y su conclusión está fijada para el próximo 1 de octubre.
Antes, el 25 de septiembre, la Junta de Accionistas de Endesa deberá suprimir las limitaciones de voto contempladas en sus Estatutos.
Salvo sorpresas, llega a su fin un proceso que ha dejado escenas para las hemerotecas, como la de Manuel Pizarro, presidente de Endesa, blandiendo un ejemplar de la Constitución durante una conferencia de prensa once días después de que Gas Natural lanzara su opa.