Empresas y finanzas

Activistas de EE.UU. solicitan bloquear entrada libre de camiones mexicanos



    Washington, 29 ago (EFECOM).- Cinco grupos sindicalistas y medioambientales de Estados Unidos solicitaron hoy en un tribunal federal bloquear la circulación libre de los camiones mexicanos en las autopistas nacionales, prevista a partir del sábado próximo.

    En la demanda, presentada ante el Noveno Circuito de Apelaciones de San Francisco (California), los activistas indicaron que el programa piloto que permitirá la entrada libre de los vehículos viola varios requisitos de una ley federal, y que esos camiones de carga representan un riesgo para la seguridad vial del país.

    Los grupos demandantes incluyen al sindicato de transportistas "Teamsters", "Public Citizen", Sierra Club, "Fundación Legal para el Medio Ambiente" y la Asociación de Conductores Independientes (OOIDA).

    El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994 entre EE.UU., México y Canadá, estipulaba la entrada libre de los camiones mexicanos a territorio estadounidense a partir de 1995.

    Pero los sindicatos de transportistas y grupos medioambientales se han opuesto desde siempre a ese plan, al argumentar, entre otras cosas, que los vehículos mexicanos son peligrosos.

    Un tribunal del TLCAN ordenó en 2001 la apertura total de las carreteras de EE.UU. a los camiones mexicanos.

    En mayo pasado, el Congreso aprobó una ley que condicionó la aplicación del programa piloto a que esos vehículos cumplan con todos los requisitos federales sobre seguridad vial.

    Se prevé que los camiones mexicanos comiencen a circular por las carreteras de EE.UU. el próximo 1 de septiembre, pero los grupos demandantes insistieron hoy en que el gobierno estadounidense no ha cumplido con lo ordenado por el Congreso.

    Según los activistas, el gobierno debe, por ejemplo, publicar informes sobre las inspecciones realizadas a los camiones que comenzarán a circular más allá de la zona fronteriza a la que están restringidos hasta ahora.

    Además, las autoridades estadounidenses deben iniciar un período de comentarios públicos sobre esas inspecciones para determinar si los camiones pueden seguir circulando en todo EE.UU.

    Según Todd Spencer, vicepresidente ejecutivo de OOIDA, la decisión del Gobierno de EE.UU. de permitir la entrada de esos camiones a las carreteras nacionales es una afrenta a los camioneros estadounidenses y los usuarios de las autopistas en general pero, sobre todo, arremete contra "el imperio de la ley".

    Las autoridades estadounidenses "están decididas a abrir nuestras autopistas a las compañías de camiones mexicanas, contra la voluntad del público y de los políticos y pese a las preocupaciones expresadas por el Congreso", se quejó Spencer, cuyo grupo representa a más de 155.000 miembros de EE.UU. y Canadá.

    La apertura de las carreteras a los "peligrosos" camiones mexicanos, precisamente durante el fin de semana en que se celebra en EE.UU. el Día del Trabajo -uno de los de mayor tránsito en el año-, es "una bofetada a los trabajadores estadounidenses", argumentó Jim Hoffa, presidente de "Teamsters".

    El Gobierno de Estados Unidos dijo la semana pasada que, a más tardar este viernes, el Departamento de Transporte emitirá una certificación de los planes que regirán las inspecciones de seguridad de los camiones mexicanos.

    Tras ese trámite de certificación, los camiones mexicanos comenzarán a circular por todo el territorio estadounidense a partir del sábado.

    Bajo el programa piloto de un año, y por primera vez desde que entró en vigor el TLCAN, los camiones de hasta cien compañías de transporte de EE.UU. podrán entregar mercancías en México, mientras que un grupo similar de empresas mexicanas podrá hacerlo más allá de la zona comercial fronteriza a la que están restringidas en este país desde 1982.

    A diario, el intercambio comercial entre EE.UU., México y Canadá, países firmantes del TLCAN, es de unos 2.400 millones de dólares, y se calcula que el 75 por ciento se realiza a través de camiones, según datos oficiales. EFECOM

    mp/pi/lb