Empresas y finanzas

El número de abortos cae en España por primera vez desde 1999



    MADRID (Reuters) - El número de interrupciones voluntarias de embarazo se redujo el año pasado en España por primera vez desde 1999, según anunció el lunes la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, que atribuyó este dato entre otras cosas a la dispensación sin receta de la llamada píldora del día después.

    En total, en 2009 se practicaron en España 111.482 abortos, lo que supone un 3,9 por ciento menos con respecto a los 115.812 de un año antes, después de una tendencia continua al alza desde que en 1999 se empezaron a llevar los registros.

    La ministra subrayó además que el dato que su ministerio consideraba "más alentador" era el hecho de que las interrupciones de embarazos en jóvenes de menos de 19 años hubiera descendido también por primera vez, en este caso en 543 abortos.

    "Parece que vamos por el buen camino, parece que es importante hacer prevención, educación sexual, que es útil que hagamos accesibles los métodos anticonceptivos", declaró Pajín en un desayuno informativo, adelantando unos datos que tienen previsto detallar a lo largo del día el Instituto de la Mujer y de la Juventud.

    La ministra apuntó que se estaba cumpliendo el objetivo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo - que entró en vigor en julio del año pasado entre críticas de los sectores más conservadores de la sociedad - que era evitar y reducir el número de embarazos no deseados y, por tanto, de abortos.

    Entre otras cuestiones, la ley permite abortar libremente en las 14 primeras semanas de gestación y establece la posibilidad de interrumpir el embarazo hasta la semana número 22 si hay un alto riesgo para la vida o la salud de la madre o anomalías en el feto, y sin límite para las anomalías muy graves o incurables o cuando los facultativos lo estimen oportuno.

    "Nuestro esfuerzo era agotar todos los instrumentos que estuvieran en nuestra mano para evitar que una mujer tenga que tomar la difícil, durísima decisión de interrumpir un embarazo, y pusimos en marcha una ley, una estrategia y algunas de las medidas como poder dispensar anticonceptivos de emergencia sin receta médica para hacerla más accesible fundamentalmente a las jóvenes", explicó.

    La píldora del día después o píldora poscoital es un método anticonceptivo particularmente eficaz en las primeras 24 horas (95%) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección, y su eficacia disminuye hasta un 50 por ciento pasadas 48 horas.

    Con la iniciativa de venderla sin receta en las farmacias se pretendía combatir el alto índice de abortos y embarazos no deseados entre las adolescentes, y Pajín anunció que no habría cambios en este sentido "teniendo en cuenta que esta medida ha sido tremendamente eficaz".

    INICIATIVAS MINISTERIALES EN MARCHA

    Por otra parte, la ministra anunció que quiere impulsar en los próximos meses una nueva Ley de Protección a la Infancia, que pretende promover el acogimiento familiar como medida prioritaria y, en su caso la adopción, y dejar los centros residenciales como último recurso para los casos que lo requieran.

    "La experiencia de una vida familiar constructiva y positiva y la protección a la infancia tiene que constituir una nueva oportunidad para los niños y niñas que por circunstancias familiares graves tienen que ser separados temporal o definitivamente de sus familias de origen", declaró.

    Según datos publicados recientemente por diversos medios, entre 35.000 y 40.000 menores dependen del Estado español, de los cuales alrededor de un 25% no ha cumplido aún los seis años.

    Respecto a otras iniciativas que tiene en marcha su departamento, Pajín dijo que el anteproyecto de la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación podría estar listo para antes de que acabe el año.

    Durante su intervención, Pajín rechazó también el llamado copago sanitario, y defendió otras medidas de ahorro en el coste de los medicamentos o de racionalización del gasto en el ámbito sanitario.