Empresas y finanzas

DATOS - ¿Qué acuerdo climático podría pactarse en Cancún?



    (Reuters) - Los países participantes en las conversaciones sobre el clima en Cancún, México, están divididos sobre cómo endurecer las promesas existentes para recortar emisiones de carbono, realizadas en la cumbre de Copenhague del año pasado que terminó con un breve acuerdo no vinculante.

    Los temas que dependen de un acuerdo sobre emisiones incluyen la ayuda a largo plazo para que países en desarrollo combatan el cambio climático y pagos a naciones tropicales para proteger sus bosques.

    A continuación, áreas de posible acuerdo en las conversaciones sostenidas del 29 de noviembre al 10 de diciembre:

    * Ampliar el Protocolo de Kioto

    - Decidir si continuar con el Protocolo, algo que prefieren los países en desarrollo. Su primera ronda de objetivos termina en 2012.

    - Decidir la extensión del período de compromiso de la próxima ronda de objetivos, por ejemplo si durará hasta el 2017 ó 2020.

    - Decidir si cancelar créditos de emisiones intercambiables de superávit que poseen países que están por debajo de sus objetivos de Kioto de 2008 a 2012. Los créditos son llamados unidades de cantidad asignada (AAUs, por su sigla en inglés).

    * Objetivos de emisiones

    - Decidir nuevos objetivos nacionales bajo el Protocolo de Kioto de 1997 o la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, o ambos.

    - A algunos países industrializados no les gusta Kioto, ya que hasta ahora sólo ha controlado las emisiones de naciones desarrolladas. Una salida sería añadir nuevos objetivos en un apéndice a Kioto y la Convención.

    - Referirse a un objetivo a largo plazo, por ejemplo limitar el calentamiento a menos de 2 grados centígrados.

    - Mencionar la ampliamente aceptada visión científica de que los objetivos planificados hasta ahora son demasiado débiles.

    - Revisar entre 2013 y 2015 si los objetivos deben fortalecerse.

    * Mediciones

    - También llamada mediciones, informes y verificación (MRV)

    - Acordar a medir las emisiones de países desarrollados, por ejemplo anualmente, y también su contribución a fondos de ayuda para el cambio climático.

    - Acordar medir los gases de efecto invernadero emitidos por países en desarrollo y sus acciones por disminuir el aumento de emisiones, quizá cada dos ó cuatro años.

    - Acordar estándares comunes para compensar, por ejemplo medir las emisiones de carbono de bosques.

    * Proteger los bosques tropicales

    - Un acuerdo político para pagar a países tropicales con el objetivo de que no talen bosques naturales, llamado emisiones reducidas de deforestación y degradación (REDD, por su sigla en inglés).

    - Lanzar un programa para crear reglas.

    - Retrasar la decisión sobre si incluir un programa bajo un mercado existente en compensaciones de carbono llamado mecanismo de desarrollo limpio (CDM, por su sigla en inglés).

    - Acordar salvaguardas para la vida silvestre y los pueblos indígenas.

    * Fondo verde

    - Un compromiso político para establecer un nuevo fondo a largo plazo para ayudar especialmente a los países menos desarrollados a recortar emisiones de carbono y prepararse para el cambio climático.

    - El fondo encajaría con un compromiso que los países realizaron en Copenhague el año pasado de recaudar 100.00 millones de dólares anualmente para 2020.

    - Lanzar un programa para decidir la estructura básica incluyendo la división entre países desarrollados y en desarrollo.

    * Adaptación

    - Adaptación significa prepararse para el cambio climático.

    - Vincular nuevas fuentes de financiación, incluyendo el propuesto nuevo fondo verde, además de un financiación "de comienzo rápido" de 30.000 millones de dólares de 2010-2012 acordado el año pasado en Copenhague.

    - Crear un mecanismo de socorro para desastres, para ayudar a países que han sufrido eventos causados por climas extremos.

    * Tecnología

    - Lanzar un "mecanismo de tecnología", incluyendo establecer centros regionales de tecnología en países en desarrollo en Asia, América Latina y África.