Empresas y finanzas

Inversores comienzan semana pendientes palabras Trichet y volatilidad bolsas



    Madrid, 26 ago (EFECOM).- Los inversores iniciarán mañana la tercera semana desde el estallido de la crisis hipotecaria, pendientes de las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y el de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernanke, y la reducción de la volatilidad en los mercados.

    "Esto no es cuestión de noticias, es cuestión de datos que generen confianza o desconfianza", indicó el socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), David Cano, para quien hasta el otoño no se aclararán muchas de las dudas abiertas por la crisis hipotecaria.

    Precisamente, el lunes, Trichet pronunciará una conferencia sobre la productividad en la Eurozona y la política monetaria, en Budapest, donde podría dar más pistas sobre si, tal y como apuntan casi todos los analistas, el BCE sube tipos de interés del 4 por ciento actual al 4,25 por ciento.

    Este mensaje, según el director de la Gestora de Patrimonios de Fondos de Ahorro Corporación, Josep Prats, indicaría que el BCE está más preocupado por la inflación que por la crisis hipotecaria, a diferencia de lo que puede ocurrir con la Fed, que ha dado alguna muestras para una bajada de tipos en su reunión del 18 de septiembre, del 5,25 por ciento actual al 5 por ciento.

    Los mercados estarán pendientes de dos eventos para descubrir las verdaderas intenciones de Bernanke y su pronóstico del alcance de la crisis, pues el viernes pronunciará una conferencia sobre "vivienda, financiación de vivienda y política monetaria" y, tres días antes, el martes, se conocerán las actas de la última reunión de la Reserva Federal.

    Con la incertidumbre sobre las decisiones de los bancos centrales y las dudas de los inversores, que no acaban de ver datos macroeconómicos que les convenzan, Prats aseguró que el Ibex-35 va a seguir en niveles próximos a 14.300 puntos, con una variación de doscientos puntos por arriba o por abajo de este nivel.

    De los niveles de 14.000 y 14.500 no se va a mover, "ni para bien ni para mal", afirmó Prats, quien coincidió con el analista de Renta4 Miguel Jiménez, en que sigue habiendo volatilidad en los mercados, aunque menor, porque todavía no se sabe la exposición real de las compañías a la crisis, sobre todo en Europa.

    Aún así, según el analista de Ahorro Corporación, con el 3,40 por ciento de caída desde el pasado 9 de agosto, cuando se conoció el "contagio" de la crisis "subprime" a varios fondos europeos como el de BNP Paribas, "el golpe de la gran caída se ha parado ya".

    De hecho, los tres fondos golpeados por la falta de liquidez que han sufrido los mercados volverán el viernes de la semana que viene a ser reanudados, lo que posibilitará los reembolsos.

    Todos ellos coinciden, en línea con lo apuntado esta semana por la CNMV, que contabilizó sólo un 0,0162 por ciento del patrimonio de fondos y sociedades de inversión afectado por la crisis "subprime", que España "no tiene ningún problema relevante" con este tipo de préstamos, pues ni tituliza ni otorga este tipo de créditos.

    Sin embargo, sí coinciden en que esta crisis supone, si no es que ya estaba sentenciado, "el final del crédito abundante y barato", lo que supone un freno para el negocio crediticio de los bancos y la expansión y los nuevos proyectos de las empresas constructoras y de servicios, relevantes por su peso en el selectivo español.

    Además de la intervención de Trichet, en Europa, los mercados también estarán pendientes de los datos macroeconómicos más relevantes como la publicación de la encuesta alemana IFO alemana de agosto y la inflación (IPC) de la zona euro en agosto.

    También se esperan los resultados de compañías españolas como Altadis, Tubos Reunidos, GAM y Tecnocom; europeas como Gaz de France Dexia y Vivendi; y otras empresas de Estados Unidos como Novell, Dell y Freddie Mac.

    Al otro lado del Atlántico, se conocerá, además de algunos índices de confianza del consumidor en Estados Unidos, la evolución del consumo privado en julio, la primera revisión del PIB del segundo trimestre y los datos semanales de inventarios de crudo, destilados y gasolinas, solicitudes de hipotecas y peticiones iniciales de desempleo en EEUU. EFECOM

    dsp/txr