Siete de los diez valores que menos caen en el Ibex tienen una buena defensa: sus dividendos
No vale de nada tener los mejores delanteros si cada vez que pierdes el balón te cuelan un gol o, lo que es lo mismo, no sirve de nada contar con los valores estrella si cuando hay una crisis en el parqué su cartera carece de compañías defensivas que le hagan amortiguar las pérdidas.
Cómo elegir a los mejores
El primer paso es elegir el mejor criterio para cribar entre todos los defensas del mercado. Unos entrenadores prefieren jugadores altos para la última línea; otros buscan defensas veteranos, con carácter, rápidos, etc... En el mercado bursátil, uno de los criterios más repetidos entre los expertos cuando se acercan los partidos difíciles es la rentabilidad por dividendo.
Siempre que alguna crisis sacude los parqués, los analistas no dudan a la hora de recomendar los valores más generosos con sus accionistas para salir del paso. Así, Ofelia Marín-Lozano, jefe de análisis de Banca March, opina que "los valores con alta rentabilidad por dividendo no sólo son buenos refugios en momentos de inestabilidad, sino que, como atestiguan muchos estudios, proporcionan una mayor rentabilidad total a largo plazo que los valores con escaso o nulo dividendo".
Curiosamente, siete de los diez valores que menos caen en el descenso del Ibex 35 desde sus máximos históricos tienen una rentabilidad por dividendo por encima de la media. Entre ellos, Telefónica (TEF.MC), Santander (SAN.MC) e Indra (IDR.MC). Sin embargo, algunos de los que más caen desde el techo del principal índice español cuentan como estas tres compañías con una jugosa remuneración a sus accionistas.
Confianza en el dividendo
¿Significa esto que la rentabilidad por dividendo no es fiable a la hora de buscar valores defensivos? La respuesta de los expertos es que este criterio "sí" es fiable. Lo que sucede es que exactamente igual que en el fútbol, los clubes fichan zagueros contrastados y de gran prestigio que finalmente les salen ranas. Pero se puede evitar.
El segundo paso que debe de dar a la hora de elegir una defensa sólida y sin fisuras es que esté compuesta por compañías que además de remunerar generosamente tengan negocios estables. "Las compañías de elevada rentabilidad por dividendo son una buena opción siempre y cuando no esté barajando planes de crecimiento muy agresivos y tengan un modelo de negocio con ingresos recurrentes", opina Beatriz Tejero, responsable de análisis macro de Ibersecurities.
Las cadenas de televisión cotizadas son el ejemplo contrario, ya que, a pesar de ser las que más rentabilidad por dividendo tienen del mercado español, han sufrido como las primeras con las caídas. Jorge Cano Escoriaza, gestor de inversiones de Ibercaja Gestión , explica que "Telecinco (TL5.MC) y Antena 3 (A3TV.MC) han caído más que el resto del mercado debido a la mayor incertidumbre sobre la sostenibilidad de su dividendo en el largo plazo".
Para evitar casos como estos, elEconomista ha cribado entre todos los valores del Mercado Continuo aquellos con una disposición a remunerar con regularidad a sus accionistas.
El 'catenaccio' español
De entre todos, diez de ellos, los mejores defensas del mercado, han devuelto la inversión realizada por sus accionistas hace una década sólo con dividendos, y sin dejar de repartir parte de sus beneficios ni un sólo ejercicio: ACS (ACS.MC), Acciona (ANA.MC), OHL (OHL.MC), Zardoya Otis (ZOT.MC), Cementos Portland (CPL.MC), Metrovacesa (MVC.MC), Altadis, Catalana Occidente (GCO.MC) , FCC y Cepsa (CEP.MC). Es decir, estos diez jugadores han sido durante los últimos años auténticos muros bursátiles, jugando bien y aportando al equipo tanto si los partidos eran fáciles como si se medían al campeón de Europa.
Si no, que se lo digan a Florentino Pérez, quien debe estar completamente satisfecho de su fichaje con ACS. Precisamente, el presidente de la constructora empezó a comandar la compañía hace una década, en 1997, cuando los beneficios del grupo apenas dependían de la construcción. Desde entonces, ACS se ha convertido en la quinta compañía de su sector en el mundo y no ha dejado de mimar a sus accionistas ni un sólo año: por cada peseta que hubiera puesto un inversor hace diez años, ahora tendría 2,8% a través de los dividendos.
Crecimiento compartido
Un caso similar es Acciona. La compañía presidida por José Manuel Entrecanales nació el 17 de marzo de 1997 con la fusión de las constructoras Cubiertas y Entrecanales y ha cambiado mucho desde sus primeros pasos. Uno de los mayores símbolos de la fortaleza que ha ganado es su entrada en Endesa. Otra medalla que se puede colgar el grupo es haber repartido 15,63 euros por acción en los últimos diez años, ¡un 156% de lo que valían entonces sus acciones!
La tercera compañía con la que más retorno han recibido los inversores en la última década es también constructora: OHL. La compañía presidida por Juan Miguel Villar Mir es otra de las fijas en la distribución de dividendos, hasta el punto de que ha devuelto un 145% de la inversión realizada hace diez años.
Pero además de fichar jugadores contrastados, existe la opción de acudir a las jóvenes promesas. Así, entre las compañías de pequeña capitalización, destacan con nombre propio Europistas (EUR.MC) y Unipapel (UPL.MC), con una devolución con dividendos de la inversión de hace una década del 283% y 111%, respectivamente.