Empresas y finanzas

Edmund Phelps pide "transparencia" al mercado estadounidense de créditos



    Campos de Jordao (Brasil), 23 ago (EFECOM).- El economista estadounidense Edmund Phelps, premio Nobel de Economía 2006, hizo hoy en Brasil un llamamiento a la "transparencia" del mercado crediticio de Estados Unidos, que vive momentos de tensión por la crisis de las hipotecas inmobiliarias de alto riesgo ("subprime").

    Phelps, encargado de inaugurar hoy el ciclo de conferencias del III Congreso Internacional de Derivados y Mercados Financieros de la Bolsa de Mercaderías y Futuros (BM&F) de Sao Paulo, instó a los "protagonistas" del sector crediticio estadounidense a una mayor transparencia.

    "Sobre el colapso en los créditos, el problema es por una falta de transparencia de los mercados de créditos de Estados Unidos, que siempre quieren dar lecciones de moral y nunca se miran ellos mismos", aseveró Phelps en la primera conferencia del encuentro.

    Para Phelps, quedó comprobado que los operadores de créditos inmobiliarios "no estaban equipados de los instrumentos para manejar la liquidez hipotecaria y apenas 18 meses atrás los derivados financieros de ese sector surgieron con base en esos títulos hipotecarios".

    "Es correcto decir entonces que cuando estas hipotecas pararon no había mucha información", afirmó el economista durante el congreso inaugurado el miércoles por el director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, y por el presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Henrique Meirelles.

    El Nobel de Economía agregó que "es una situación crítica y la economía estadounidense no puede funcionar mucho tiempo así. Los bancos centrales deben otorgar aún más créditos para las grandes instituciones bancarias y volver a dar inicio a la entrega de créditos. No lo veo de otra forma".

    "Esto es una experiencia que nos lleva a cierta cautela y a pagar por el riesgo", afirmó el profesor de economía política de la estadounidense Universidad de Columbia.

    En cuanto a su exposición sobre la economía mundial, Phelps consideró que "las cosas en general parecen bastante bien", pero advirtió de que "China tiene una de las economías menos dinámicas del mundo. Sólo encontró oportunidades para recuperar décadas perdidas".

    "Uno de los peligros es que el crecimiento chino se torne más lento en los próximos años porque una 'marea alta' no eleva todos los barcos. Así no funciona la economía global", subrayó.

    El crecimiento "más rápido en Estados Unidos", opinó el economista, "elevaría el crecimiento de las demandas de las exportaciones, como las brasileñas, pero eso elevaría también las tasas de interés no sólo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo".

    "Las agencias se enfocan en la probabilidad de falta y dejaron de lado el enfoque de la transparencia", destacó Phelps, quien en su intervención se refirió también a la situación económica latinoamericana.

    En Latinoamérica, dijo, "no hay una fórmula mágica. No es sólo cortar los gastos del gobierno porque eso es un error. Lo que tiene que haber son ondas de actividades innovadoras. Sin la innovación no vamos a llegar a ningún lugar para explicar el desarrollo de las economías de América Latina".

    Después de su intervención, Phelps dialogó con periodistas sobre las perspectivas económicas de Brasil y expresó que si el país sudamericano "no toma una actitud innovadora va a perder terreno en la economía mundial".

    "Brasil debe fortalecer la economía doméstica para no aislarse porque el foco está erróneo ya que no es necesario una vulnerabilidad 'cero', sino aumentar el dinamismo de su economía", concluyó.

    El congreso, que concluye el próximo sábado en Campos de Jordao, invernadero turístico con arquitectura alpina a 167 kilómetros de Sao Paulo, tiene también la participación,entre otros, de la alemana Anne Krueger, ex directora gerente del FMI. EFECOM

    wgm/jla

    (con fotografías)