Petrolera de Bolivia dice que se levanta amenaza sobre contratos de empresas
La Paz, 21 ago (EFECOM).- La empresa estatal de Bolivia YPFB afirmó hoy que levanta la amenaza de rescisión de contratos de las petroleras después de que presentaran sus planes de venta de gas para garantizar el abastecimiento del mercado interno y el de Brasil y Argentina.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, dijo en rueda de prensa que las doce compañías que operan en el país presentaron hasta la medianoche del lunes sus programas de trabajo para asegurar la provisión de los mercados y algunas sus planes de desarrollo y presupuestos.
Según Aruquipa, con esos acuerdos las empresas cumplieron con el término dado por el presidente Evo Morales y el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, bajo la amenaza de perder sus contratos de operación que entraron en vigor el 2 de mayo pasado.
"Entiendo que todo lo se había esperado ya se ha cumplido y no debería haber la necesidad de tomar algunas otras decisiones", dijo Aruquipa al ser consultado sobre si se mantienen las amenazas a las petroleras expresadas por Morales y Villegas.
Entre las empresas que participaron de esas negociaciones están la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF, la franco-belga TotalFinaElf, las británicas British Gas y British Petroleum, y la estadounidense Vintage (Oxy).
Destacó que todas las multinacionales aceptaron como prioridad entregar su producción para el mercado interno y luego para abastecer el externo, al contrario de lo que sucedía antes.
La producción de gas, cercana a los 40 millones de metros cúbicos diarios, está al límite con la demanda, pero es necesario aumentarla porque a partir del 2010 la exportación hacia Argentina, actualmente de 5,5 millones, debe subir hasta los 27,7 millones.
Pero además, según el titular de YPFB, las empresas aceptaron la imposición de sanciones si no cumplen con la entrega de los volúmenes de gas comprometidos.
La provisión del mercado interno y las penalidades fueron los dos puntos más conflictivos en la intensa negociación que realizaron YPFB y las empresas hasta la pasada medianoche, explicó el ejecutivo boliviano.
Los acuerdos serán firmados en las dos próximas semanas luego de que las casas matrices de las petroleras los aprueben y entonces se conocerán las cifras de inversión para esta gestión, cuánto se producirá en gas y petróleo y qué planes tienen para sus campos.
También sigue vigente un plazo de 180 días que vence a principios de noviembre para que las compañías petroleras presenten sus planes de inversión, aunque muchas argumentaron que ya lo hicieron cuando sus campos fueron designados para ser explotados comercialmente.
El ministro Villegas había advertido que las compañías debían entregar sus planes de inversión hasta el pasado lunes pero, según fuentes de YPFB, en realidad hubo una confusión porque lo que debían presentar eran sus acuerdos de entrega de volúmenes de gas.
Hace once días, en la ciudad sureña de Tarija, en presencia de sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor Kirchner, el presidente Evo Morales también señaló que las firmas deben invertir o sus campos pasarán a ser gestionados por el Estado.
El mismo Kirchner anunció que habrá inversiones argentinas si compañías como Repsol o Petrobras no se comprometen a hacerlas. EFECOM
ja/mb/jla