El Gobierno aprobará en diciembre el decreto para licitar el espectro móvil
La industria de las telecomunicaciones deberá esperar hasta principios de diciembre. Será entonces cuando el Gobierno confía aprobar el proyecto sobre la licitación de nuevas frecuencias de móviles.
Cuando eso ocurra, gran parte del sector despejará las incertidumbres que ahora les arredra para realizar inversiones. Y sólo a partir de la publicación de dicho decreto se conocerá si el reparto de espectro radioeléctrico se realiza por subasta, por concurso de méritos o por una alternativa híbrida, ésta última con mayores probabilidades de éxito.
Según explicó ayer Bernardo Lorenzo, secretario de Estado de Telecomunicaciones, "todavía faltan dos o tres semanas para que la propuesta de Industria pase por el Consejo de Ministros", dijo a elEconomista. Poco después, en un encuentro informal con la prensa precisó que el referido proyecto deberá pasar previamente por el Consejo Asesor de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Catsi), algo que no sucederá en la reunión que dicho órgano tiene convocada para el próximo jueves.
La impaciencia de los operadores de telefonía móvil sobre este asunto se hizo constar en el III Encuentro Internacional de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que hoy se clausura en Barcelona. En dicho foro, los representantes de Vodafone, Orange y Yoigo mostraron su interés por conocer cuanto antes el modelo de reparto, como ya vienen demandando desde hace meses.
La coinversión en el desarrollo de las nuevas redes ultrarrápidas fue otro de los asuntos que propusieron varios representantes de los operadores, entre ellos Vodafone y Yoigo, iniciativa que también fue recomendada por Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Política de Competencia.
Libre circulación de contenidos digitales
De esta forma, Almunia recordó que todos los europeos deberían disponer en sus hogares de las condiciones para disfrutar de conexiones de Internet, al menos, 30 megabits en 2020. En ese mismo plazo, el objetivo es que el 50% de los europeos puedan acceder a los 100 megabits. Eso último exigirá inversiones de 200.000 millones de euros.
Almunia se mostró especialmente contundente en su afán por combatir la manera en la que las sociedades de derechos de autor gestionan las licencias, algo que "está demasiado cercano a la pauta tradicional de los viejos monopolios nacionales, y por lo tanto no puede mantenerse en su forma actual".
Asimismo, el comisario consideró "urgente" asegurar la libre circulación de los contenidos digitales "con la introducción de un sistema de licencias pan-europeo".
Sobre la neutralidad de la red, Almunia dejó claro que "un operador no respeta la neutralidad de la Red cuando bloquea, ralentiza u ofrece un tratamiento preferencial a ciertos contenidos online", dijo.