Empresas y finanzas

La quiebra de un banco en Second Life desata el miedo a una recesión económica en el mundo virtual

    Sede del mercado de valores virtual del LindeX <i>Foto: Archivo</i>


    Ginko Financial, uno de los mayores bancos virtuales de Second Life se ha declarado en bancarrota después de que la empresa creadora del juego anunciase que el negocio de las apuestas será considerado ilegal por vulnerar la legislación norteamericana. A través de un comunicado en su página web, el banco señala que es insolvente, debido a una "ola de pánico" que ha llevado a la mayoría de inversores a retirar todo su dinero del banco.

    La deuda asciende a 50 millones de "Linden dollars" (L$), la moneda oficial en Second Life, y el banco ha anunciado que sus clientes podrán recuperar el dinero a través de unos "bonos perpetuos".

    Y es que, a pesar de que la moneda empleada en el juego no tiene valor legal y solo se puede utilizar en el entorno virtual, es posible transformarla en divisas reales (euros y dólares, principalmente) a través del mercado Lindex. De ahí que muchos jugadores se hayan decidido a depositar algunos ahorros los bancos de Second Life en busca de una buena rentabilidad, según informa Technology Review.

    Los bancos de Second Life ofrecen tasas de interés muy atractivas, que en algunos casos llegan a superar el 0,15% de interés diario o más del 100% anual.

    Poca transparencia y regulación

    Sin embargo, el caso de Ginko Financial muestra que invertir en Second Life puede salir caro. Algunos economistas, como Robert Bloomfield, aseguran que los bancos en SL parecen regirse por las leyes del Salvaje Oeste y recuerdan que estamos ante un juego, no ante un mercado regulado, por lo que no es recomendable que se invierta dinero.

    La quiebra del banco Ginko Financial no es el único signo preocupante. El pasado mes de julio, se produjo un robo de 12.000 dólares en el mercado de valores de Second Life.

    Recesión económica

    Ante este panorama, la posibilidad de una recesión económica parece realista. Los más de 8,3 millones de usuarios del juego generaron un PIB en el último año estimado entre 500 y 600 millones de dólares, pero sus limitaciones legales, inseguridad pueden ahuyentar las inversiones.

    A esto hay que sumar la inestabilidad de la moneda virtual, que, según el Ludwig von Mises Institute, deberá depreciarse, lo que podría originar un colapso de la economía virtual.