Mandatarios confían TLC apuntalará relaciones de Suramérica con países PPP
Bogotá, 9 ago (EFECOM).- La firma hoy de los Tratados de Libre Comercio de Colombia con El Salvador, Guatemala y Honduras, apuntalará el Plan Puebla Panamá (PPP) y sus relaciones con Suramérica, señalaron los mandatarios de las cuatro naciones.
Los acuerdos fueron suscrito en la ciudad colombiana de Medellín (noroeste) por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con los mandatarios de El Salvador, Elías Antonio Saca; Guatemala, Óscar Berger, y Honduras, Manuel Zelaya, y sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores.
Para los mandatarios, los TLC, que deberán pasar ahora su trámite por los respectivos legislativos, abren nuevas oportunidades de comercio, inversión y cooperación en la región.
El jefe de Estado colombiano, en su intervención, recordó cómo hace algo más de dos décadas pocos creían en la posibilidades de que varios países centroamericanos superaran la crisis en la que se debatían por conflictos armados internos.
Pero, anotó, han logrado superarlas para consolidarse como democracias y abrirse al mundo con prosperidad.
El miércoles se cumplieron dos décadas de la firma de los acuerdos de Esquipulas II por esos países centroamericanos, junto con Panamá y Costa Rica, que permitieron poner en marcha un proceso para dar por terminados los conflictos armados en la región.
Uribe señaló que hoy se ven países florecientes en esa zona de América y anotó que "cuando vemos esos procesos, pensamos en lo nuestro" y mantenemos la "ilusión de que Colombia pueda dejar la violencia".
Dijo que el éxito de esos países fue el resultado de haber podido "superar dogmatismos e integrase sin perjuicios ideológicos" y haber escogido la búsqueda "de la prosperidad y de la equidad, y no el estancamiento del trasnochado debate ideológico".
Uribe manifestó que la integración que promueve el PPP, al que se vinculó Colombia, "esta llamada a producir inmensos frutos para las nuevas generaciones".
El mandatario colombianos agradeció el apoyo que ha recibido su gobierno y el país frente a actos terroristas y dijo que Colombia es el puente de relación entre América Central y Suramérica.
Sobre los términos en los que se negociaron los tratados con los tres países centroamericanos manifestó que se buscó la equidad en los mismos, mediante el reconocimiento de las asimetrías entre sus economías y la colombiana, como un clara expresión de solidaridad.
Destacó la existencia de la llamada "cláusula evolutiva", que permite, a futuro, que lo que quedó excluido de los TLC se pueda incluir, y confió en que la línea de interconexión eléctrica de su país con Centroamérica sea una realidad antes de finalizar 2009.
Por su parte, el presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, destacó que Centroamérica, después de 50 años de estar en plan de negociaciones, en los últimos tres haya concretado realidades.
Se refirió al conflicto en su país, donde "conocimos el terrorismo", y aseguró que ha sido con "seguridad, cumpliendo la ley e inversión social", como se ha logrado consolidar su nación.
"El mejor nivel de la gente y el comercio no son asuntos ideológicos", puntualizó Saca.
Y dijo que el PPP debería llamarse más bien Plan Puebla Colombia.
El mandatario guatemalteco, Óscar Berger, indicó por su parte que la firma del TLC con Colombia tiene "mucho sentido" y es un mensaje que le recuerda al mundo, que Centroamérica es la región que más alcances ha obtenido en el corto tiempo.
Calificó el acuerdo como "solidario", por el reconocimiento que hizo Colombia de las diferencias entre las economías y aseguró que "de la negociación no salió alguien más beneficiado".
Finalmente, el jefe de Estado de Honduras, Manuel Zelaya, invitó a los empresarios a asumir el reto de la apertura de las economías con competitividad, y agregó que hay que aglutinar esfuerzos de los estados y del sector privado, con el uso de tecnologías, en ese sentido. EFECOM
amv/lgo