Empresas y finanzas
Directo FAO advierte que cambio climático puede aumentar la amenaza de hambre
Roma, 7 jul (EFECOM).- El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, advirtió hoy de que el cambio climático puede incrementar la amenaza del hambre en el mundo.
Diouf, en una intervención ante la Fundación Swaminathan en India, explicó que el cambio climático puede mermar la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, mientras que los países industrializados pueden ganar en potencial, informó la FAO en un comunicado.
Si la temperatura media mundial aumenta entre uno y tres grados, el potencial de rendimiento de los cultivos "podría aumentar en latitudes altas", para luego disminuir si el aumento es mayor, aseguró.
Sin embargo, en latitudes más bajas, en especial en el trópico seco, el potencial de rendimiento "puede disminuir incluso con ligeros aumentos de temperatura media, lo que incrementará la amenaza del hambre", indicó.
Una mayor frecuencia de sequías e inundaciones afectará negativamente a la producción local, en especial a los agricultores de subsistencia de las latitudes bajas.
Diouf indicó que la agricultura de secano en zonas marginales de regiones semiáridas y subhúmedas se encuentra amenazada en su mayor parte y agregó que "India podría perder 125 millones de toneladas de cereales de secano, un 18% de su producción total".
La ciencia y la tecnología "deben orientar la producción agrícola durante los próximos 30 años a un ritmo más rápido" que en las tres últimas décadas, aseguró el responsable de la FAO.
Explotar las nuevas tecnologías, incluyendo en particular el cultivo in vitro, la transferencia de embriones y el uso de marcadores ADN, "puede complementar los métodos convencionales de mejoramiento genético", señaló.
De esa manera se puede mejorar el rendimiento agrícola, aumentar el uso eficiente de recursos, reducir los riesgos y mejorar la calidad nutricional, añadió.
La mayoría de los cultivos genéticamente modificados se han desarrollado para tolerar bien los herbicidas y ser resistentes a las plagas y no para tener características "que los hagan atractivos a los campesinos pobres", especialmente en el contexto del cambio climático, como la resistencia frente a la sequía.
Diouf reiteró la importancia de atender también a las necesidades de los agricultores sin recursos en las áreas de secano y las tierras marginales.
Asegurar que las nuevas biotecnologías ayudan a alcanzar este objetivo, "siendo plenamente conscientes de los problemas de bioseguridad, socio-económicos y éticos asociados a su uso, continúa siendo un desafío para toda la comunidad científica", indicó. EFECOM
cr/cbm/pam