Empresas y finanzas

Analistas: crisis hipotecas riesgo EEUU provocará más volatilidad mercados UE



    Madrid, 7 ago (EFECOM).- Diversos analistas consultados por EFE indicaron hoy que la crisis en Estados Unidos de las hipotecas de riesgo 'subprime' (para personas de menos ingresos o baja calificación de crédito) provocará "un aumento de la volatilidad" en los mercados europeos y, en concreto, en los valores financieros.

    Aunque varios de ellos advierten que se "han magnificado" los efectos que puedan tener estos problemas en el mercado hipotecario europeo y que no existe "afección" en la "economía real", los analistas creen que se da "una crisis de liquidez enorme".

    La jefa de análisis de Banca March, Ofelia Marín-Lozano, recordó que sólo un diez por ciento del saldo total de hipotecas en Estados Unidos son de alto riesgo y que, en estos préstamos, se pagaba de un cuatro o cinco por ciento de interés por encima de la media.

    Aún así, la directora de asesoramiento y fondos de inversión de Tressis, María Folqué, su impacto se ha extendido por la 'titulización' que las entidades que conceden los créditos hacen de éstos y que venden a otras entidades financieras y también a fondos de inversión como Bear Sterns, que fue a la quiebra junto a American Home Mortgage.

    Por ello, a día de hoy, según los expertos consultados, la crisis está "focalizada" en el mercado americano, donde los "nubarrones" del crédito de alto riesgo se han extendido al resto del mercado crediticio, al afecta a los títulos denominados "High Yield" (alto rendimiento), cerca de mínimos históricos, y a las emisiones de deuda bancaria senior, cuyo volumen se duplicó en los últimos años.

    Las consecuencias de todo ello sobre los mercados internacionales, entre los que están los europeos y el español, han sido "un fuerte aumento de la volatilidad", "una búsqueda de refugio en los activos tradicionalmente más seguros" y "una fuerte corrección en los mercados bursátiles", ya que acumulaban ganancias significativas en lo que iba de año.

    Así, el final de los créditos baratos supondrá, según Dexia Asset Management, que el sector financiero seguirá "bajo presión" en el horizonte de unas "potenciales pérdidas" mientras que las aseguradoras, grandes inversoras en crédito y mercados de valores, también estarán "bajo presión".

    Sin embargo, para los mercados "es diferente que el dinero sea más caro a que no haya ahorro y financiación para invertir", advirtió la jefa de análisis de Banca March, Ofelia Marín-Lozano.

    Ademas, el equipo de "Investment Consulting" de All Funds Bank añadió que, a diferencia del mercado americano -donde los tipos de interés se han quintuplicado al variar desde un 1 hasta el 5,25 por ciento en los últimos cuatro años-, en Europa sólo se han duplicado desde el 2 hasta el 4 por ciento actual.

    "Puede haber efecto contagio a todo lo que es crédito" en Europa porque, por el momento, no se ha sabido discriminar entre buenas y malas condiciones crediticias, pero, a largo plazo, no habrá efectos, pues, en el viejo continente, cualquier subida de tipos de interés será "más llevadera" que en Estados Unidos, indicó el equipo de analistas de All Funds Bank.

    De hecho, las hipotecas 'subprime' son aquellas concedidas a deudores de menor calidad , con poco poder adquisitivo, que en muchos casos se beneficiaron de unos instrumentos denominados ARM'S ("Adjustable Rate Mortgages"), con los que disfrutaban de unos tipos fijos muy bajos durante unos años, para pasar a ajustarlos al precio del mercado posteriormente.

    Estos instrumentos surgieron cuando los tipos de la Fed estaban en mínimos (el uno por ciento en 2003 y 2004) y, ahora se ajustaron, con los tipos al 5,25 por ciento, con el consiguiente efecto de morosidad e impagos al duplicar o triplicar las cuotas que debían pagar. EFECOM

    dsp/txr