Empresas y finanzas
Cámara Sabadell filtra proveedores chinos para firmas catalanas
Shanghai, 5 jun (EFECOM).- La Cámara de Comercio Sabadell, con una oficina permanente en China, filtró y seleccionó a un centenar de proveedores industriales chinos de distintos sectores para su primera misión de subcontratación en el gigante asiático, que comenzó hoy en Shanghai.
En total ocho empresas de distintos sectores, asociadas a la cámara, se encuentran en la metrópoli china para "seleccionar y contratar proveedores industriales y mejorar así la competitividad de las empresas participantes", explicó a Efe Vicenc Vicente, director de promoción internacional de la Cámara de Sabadell.
La clave del éxito de la misión está en "seleccionar buenos proveedores, que sean capaces de trabajar con el nivel de calidad exigido por las empresas españolas, lo que se consigue haciendo un buen seguimiento de los contactos establecidos, pasando un filtro muy pormenorizado a todos los contactos realizados", afirmó.
De esta manera se garantiza que todas las empresas chinas con las que se entrevistarán, hasta este viernes, las firmas catalanas, "reúnen las condiciones tanto de calidad como de prestación logística necesaria para poder trabajar a nivel internacional".
La subcontratación es un recurso cada día más utilizado por las empresas que necesitan aumentar su competitividad, "un paso que para muchas es necesario", añadió Vicente, y que en ocasiones implica trasladar parte de la producción a países donde resulta más barata, como China.
En esta ocasión, esta primera misión de subcontratación y aprovisionamiento se llevará a cabo visitando firmas del delta del río Yangtsé (este), la región más desarrollada de China y con mayor atracción de capital extranjero, aunque alguna de las empresas catalanas se desplazará también a Cantón (sur).
Las ocho empresas son de los sectores metalúrgico (Doga, Estampaciones Fuerte, Quinapa y Tot Comercials), de componentes de automóviles (Fundería Condals y Masats) y textil (Rocotex y Natfi).
La Cámara de Sabadell espera repetir esta experiencia en 2007, probablemente con varias misiones más especializadas por sectores, ya que "es un tema que tiene muy buena salida para las empresas, y además es necesario", subrayó Vicente.
Cuando una firma española se plantea actuar en China "a veces lo tienen difícil para comenzar. Muchos empiezan a través de internet, pero es muy difícil diferenciar y seleccionar de verdad buenos proveedores", concluyó.
Además la Cámara seguirá impulsando el "área de aterrizaje" para empresas españolas de Cixi (en Ningbo, provincia de Zhejiang, este, cerca de Shanghai), donde el año pasado entró en funcionamiento un polígono industrial europeo, por iniciativa de empresarios catalanes, y donde ya hay 10 empresas españolas (ocho catalanas). EFECOM
jad/mz/txr