La tapa, aperitivo de origen romano que surgió para facilitar la comunicación
Jennifer Sánchez
Málaga, 19 jul (EFECOM).- La tapa, una pequeña porción de comida que se sirve con el pretexto de beber, tiene su origen en la costumbre romana denominada "Gustatio" en la que se ofrecían "Gustu", que eran los aperitivos que ayudaban a abrir el apetito y a impulsar la comunicación entre la sociedad.
Su presencia continuó entre los comensales árabes, y en el mundo medieval donde las costumbres gastronómicas diferían de la cultura Andalusí, señaló Almudena Villegas, colaboradora de la Cátedra Ferrán Adriá durante la primera Jornada de la Tapa Mediterránea que se ha celebrado en el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, en Málaga.
Fue en la época barroca donde la tapa adquirió su culmen, y en la que autores consagrados como Quevedo, Lope de Vega o Cervantes aludían en sus obras a su ingesta en los figones, mesones o tabernas frecuentadas por los pícaros e hidalgos arruinados.
Sobrevivió al mundo Moderno que incorporó algunas modificaciones y donde adquirió el significado que adquiere hoy en día "como expresión de toda una historia que llevamos detrás, de toda una cultura", expresó Villegas, quien añadió que la tapa "es parte de un proceso de comunicación a lo largo de la historia".
Una copa de vino acompañado de una tapa favorece además la prevención de enfermedades y los problemas de salud como la hipercolesterolemia o el cáncer, según explicó el médico jefe del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital Universitario de Ginebra, Francisco Infante.
El experto señaló la importancia de potenciar el consumo de tapas saludables como el pescado, la verdura y las legumbres, y de desligar su imagen a la de las hamburguesas que se sirven en algunos establecimientos.
La reunión de expertos concluyó con la redacción del primer "Manifiesto de la Tapa" para poner en valor su variedad, atracción e innovación y para dar a conocer "su significado de comunicación, ya que en torno a una tapa compartimos vivencias y sentimientos", asintió el consejero delegado de la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía, Manuel Jurado.
Una costumbre popular que además de generar un alto valor económico para la industria hostelera, es el plato fuerte que preferido por los turistas extranjeros. EFECOM
jsb/jrr/jma