Empresas y finanzas

Los sindicatos convocan huelgas en el sector del carbón



    MADRID (Reuters) - UGT y CCOO han convocado una huelga de cuatro días en el sector de la minería del carbón para finales de mes ante el impago de salarios que sufren parte de los trabajadores del sector, según anunciaron los sindicatos tras celebrar una reunión en el Ministerio de Industria el miércoles por la noche.

    Los mineros de las compañías Vitorino Alonso y Lamelas Viloria de Castilla y León llevan varias semanas de protestas en demanda de dos mensualidades que no han recibido.

    Representan cerca del 35% de los 7.400 mineros españoles, y entre las protestas, que han entrado en su tercera semana, han llevado a cabo cortes de carreteras, encierros bajo tierra e incluso, según diversos medios, varias huelgas de hambre.

    La segunda convocatoria de huelga para el 29 y 30 de septiembre coincidirá con la huelga nacional, dentro de una oleada de protestas previstas en Europa para este otoño. El primer paro del sector se ha fijado para los días 22 y 23 de septiembre.

    El llamamiento de huelga se produjo el miércoles por la noche tras el fracaso de las negociaciones entre los representantes sindicales y el Ministerio de Industria para abonar los salarios a los mineros y reavivar los planes de ayuda al sector del carbón.

    Las empresas han incumplido un pacto en el que se comprometían a pagar a los trabajadores a cambio de las ayudas del Gobierno al sector del carbón, según un comunicado reciente de Industria.

    "Aunque los problemas y soluciones se han identificado, la respuesta del Ministerio de Industria no es satisfactoria", dijo un comunicado de CCOO, en el que se añadía que las conversaciones continuarían.

    El sector del carbón recibe ayudas del Gobierno ya que tiene problemas para competir con las importaciones, más baratas y de mayor calidad. El Ejecutivo y la industria dicen que la producción local es necesaria para reducir la gran dependencia española de gas y carbón importado.

    Las dos empresas que no han pagado a los trabajadores afrontan agudos problemas de liquidez ya que no han vendido carbón desde que el Gobierno dejó de comprar en febrero para almacenarlo, dijo recientemente un líder del sector.

    El ministro de Industria, Miguel Sebastián, dijo que las dos empresas habían recibido ayudas del Gobierno.

    "Las dos empresas mineras que no están pagando las nóminas, el grupo de Viloria y el grupo de Victorino Alonso, han recibido desde julio de 2009 367 millones de euros públicos hasta hoy, por tanto no pueden tener ninguna justificación ni ninguna excusa para decir que no tiene dinero para pagar esas nóminas", dijo Sebastián a TVE.

    El presidente de Carbunión -la agrupación de productores y dueño de una de las empresas afectadas-, Victorino Alonso, afirmó que algunos están demasiado endeudados para pagar impuestos y la seguridad social de sus trabajadores.

    Los líderes sindicales también han comenzado un encierro en la sede del ministerio a la espera de soluciones.

    "Estamos solos y no tenemos un límite temporal. Eso en otras palabras se llama encierro", dijo Felipe López, secretario general de la Federación de Industria de CCOO, a la Cadena Ser.

    PLAN DE AYUDA

    Otro de los temas a discusión es un decreto del Gobierno que obliga a las fábricas a quemar carbón nacional en lugar de importado, que lleva esperando la aprobación de la Unión Europea desde febrero.

    "Está previsto que el tema se resuelva en una reunión de los comisarios de la UE el 29 de septiembre", dijo CCOO.

    Productores y analistas dicen que los planes podrían reducir las importaciones en el que ha sido uno de los grandes mercados europeos para el carbón, y que también elevaría los precios de la electricidad.

    Sin embargo, fuentes cercanas a la materia han dicho a Reuters que la Comisión Europa estaba dividida, y que algunos comisarios cuestionan la validez de los argumentos españoles en favor del decreto.

    Los ecologistas han criticado al Gobierno por ayudar a una industria que dicen está destinada a desaparecer, y que sería mejor gastar ese dinero en desarrollar fuentes de energía renovables, en las que España es líder mundial.