Empresas y finanzas

Iberdrola recurre al Supremo la enmienda de los derechos de voto



    MADRID (Reuters) - El Tribunal Supremo está tramitando un recurso interpuesto por Iberdrola contra la enmienda aprobada por el Congreso español que eliminará a partir de 2011 las limitaciones a los derechos de voto de las compañías, dijo el miércoles una portavoz del Tribunal.

    "Se está tramitando, entró a principios de septiembre", dijo la portavoz.

    La solicitud de IBERDROLA (IBE.MC)incluye una petición para suspender cautelarmente la aplicación de la enmienda. A pesar de que la tramitación ordinaria del recurso llevará meses, el Tribunal tomaría una decisión sobre la medida cautelar en un plazo más corto, que podría ser de hasta aproximadamente un mes, según la portavoz.

    Según publicó el miércoles ABC citando a fuentes jurídicas, el recurso se basa en las irregularidades cometidas durante la tramitación de la enmienda.

    Según el polémico texto aprobado la pasada primavera, la eliminación de las restricciones de voto para las compañías cotizadas entraría en vigor un año después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, que se produjo a principios de julio.

    Iberdrola, como otras grandes empresas cotizadas españolas, tiene limitados estatutariamente sus derechos de voto al 10 por ciento del capital. En un momento de duros enfrentamientos con su principal accionista ACS, la enmienda favorecería los intentos de la endeudada constructora para lograr finalmente consolidar su participación.

    "Este retraso es particularmente doloroso para ACS que no puede consolidar por equivalencia su participación en el Iberdrola si no gana un puesto en el consejo de administración", dijo Unicredit en una nota.

    La constructora caía un 0,9 por ciento a las 1300 hora local, mientras que Iberdrola cedía un 0,6 por ciento.

    ACS controla en torno a un 12 por ciento de Iberdrola, de forma directa y a través de derivados. El pasado mes de marzo, tras un nuevo intento frustrado de entrar en el consejo de administración, ambas compañías decidieron llevar su batalla a los tribunales.

    Otras grandes compañías como Repsol o Telefónica también tienen restringidos sus derechos de voto que, en la práctica les protegen de ofertas de compra hostiles.