Empresas y finanzas

"Quien quiera comprar Spanair tiene que asumir una deuda de 200 millones"

    Sture Stölen, Vicepresidente de SAS <i>Foto: Archivo</i>


    El grupo SAS lo tiene claro. En pleno proceso de reorganización de sus negocios, la compañía ha puesto en venta lo que no les encaja en sus planes de futuro y una de esas piezas imperfectas es Spanair. Sture Stölen, vicepresidente de la empresa escandinava, deja claro en una entrevista telefónica con elEconomista, que SAS no tiene miedo a que Marsans no acabe adquiriendo Spanair y avisa: quien quiera comprarla tendrá que asumir sus 200 millones de deuda.

    P Además del grupo Marsans, ¿qué candidatos se han interesado ya por Spanair?

    R Es pronto para dar muchos detalles sobre los nombres de los candidatos ya que estamos en pleno proceso de presentación de ofertas pero esperamos que haya un buen número de interesados como puede ser el private equity (fondos de capital riesgo) y otras aerolíneas. Es una operación totalmente abierta.

    P ¿Por cuánto dinero le han comprado a Spanair su participación del 5 por ciento?

    R Ambas partes hemos acordado no hacer pública esa información. Lo único que puedo decir es que ya hemos formalizado la compra del 5 por ciento y que lo hicimos para que fuera más práctico el proceso de venta.

    P Pero ¿el dinero ya se lo han dado o cuando Marsans compre el 100 por cien de Spanair les pagará la diferencia?

    R Son dos operaciones totalmente distintas. La primera, la de la venta del 5 por ciento, ya está finalizada y el dinero se ha abonado.

    P ¿Es la falta de rentabilidad una de las razones por las que SAS ha decidido desprenderse de Spanair?

    R No. La única razón es que el grupo SAS quiere concentrar sus negocios en el Norte de Europa y en las líneas aéreas que operan en esta región. Spanair no encaja en estos planes, ni en la nueva estrategia. Es la única razón por la que la tenemos que vender.

    P ¿Cuánto dinero ha perdido Spanair en los últimos años?

    R En el año 2004, el beneficio antes de impuestos e ingresos no recurrentes fue negativo, con unas pérdidas de 99 millones de coronas suecas (11 millones de euros). En los dos siguientes ejercicios, la compañía ha obtenido ganancias de 47 y 69 millones de coronas suecas (5 y 7,5 millones de euros) respectivamente. Hay que tener en cuenta que cuando tomamos la mayoría de Spanair eran unos años muy difíciles para la industria de las aerolíneas tras los atentados del 11-S. Por esta razón se perdió dinero. Pero Spanair es una muy buena compañía, se ha recuperado y ha tenido una influencia muy positiva en SAS como, por ejemplo, el compromiso de puntualidad que ha adquirido con sus clientes.

    P Gonzalo Pascual presume que cuando Spanair era propiedad del grupo Marsans no perdió dinero ¿Qué piensan desde SAS?

    R Antes del año 2001, Spanair tenía vuelos intercontinentales. Cuando el grupo SAS tomó la mayoría del capital, decidió cerrar estos vuelos, que llegaron a tener rutas hacia Estados Unidos, porque no era un mercado adecuado para ese momento.

    P Marsans asegura que tiene previsto un gran plan de crecimiento con o sin Spanair. ¿Creen que es una amenaza para que se la vendan más barata?

    R La cultura de Spanair siempre ha sido una apuesta por la expansión. La aerolínea crece cada año entre un 15 y un 20 por ciento. En estos momentos, sería un buen momento para que la compañía comenzara con los vuelos intercontinentales. Pero vuelvo a repetir que este es un proceso abierto y es una decisión que tendría que tomar el grupo Marsans.

    P En su experiencia con Spanair en el mercado español ¿creen que Iberia tiene un trato de favor a la hora de competir en el mercado?

    R Esa sería una pregunta para Iberia. Lo único que nosotros podemos decir es que Spanair es una compañía que tiene costos muy bajos, por eso se ha posicionado muy bien en el mercado español con el 22 por ciento del negocio, tiene una marca conocida y más del 60 por ciento de sus clientes son de negocios.

    P ¿Si Marsans quiere comprar Spanair, ¿tendrá que asumir la deuda y los créditos de la compañía?

    R Tal y como es habitual en este tipo de transacciones, el comprador se hace cargo de todas las obligaciones de la compañía. Quién quiera adquirir Spanair tendrá que asumir una deuda de más de 200 millones de euros. Aunque también tiene la posibilidad de refinanciarla con los bancos.

    P Si el grupo SAS pudiera dar marcha atrás en el tiempo, ¿volvería a comprar otra vez Spanair?

    R Sí. No hay que olvidarse que SAS ha sido una de las empresas fundadoras de Spanair, con el 49 por ciento del accionariado desde el principio. La empresa empezó como una compañía que daba servicios a SAS y se ha convertido en una exitosa aerolínea de vuelos regulares. Nuestro grupo cree que Spanair es una empresa sólida, en pleno crecimiento y que se encuentra a la vanguardia del negocio con innovadoras soluciones. Además, ha contribuido muy positivamente en el desarrollo de otras empresas del grupo SAS.

    P ¿Cuánto tiempo le han dado a Gonzalo Pascual para que pueda hacer una oferta por Spanair?

    R Les daremos a todos los interesados el tiempo real necesario para preparar las ofertas. No hay especial prisa ya que tenemos previsto que la operación se cierre en el primer trimestre del próximo año. Creemos que es un tiempo suficiente tanto para el grupo Marsans como para el resto de los posibles candidatos.

    P ¿Cuáles son los planes de SAS en España?

    R España es un mercado al alza y es muy importante para el grupo SAS, tanto para los destinos de negocios, como para el ocio. Varias de nuestras empresas como Scandinavian Airlines y Blue1, continuarán sus operaciones y aumentarán el tráfico hacia y desde España cuando sea posible.