Banco España advierte remesas pueden influir cambio real países Iberoamérica
Madrid, 28 jun (EFECOM).- El Banco de España advirtió hoy que el envió de remesas hacia los países de Iberoamérica, pese a los efectos positivos que ha provocado en la reducción de la pobreza, puede generar otras consecuencias negativas como un aumento del tipo de cambio real, que podría influir en el ritmo de las exportaciones.
Así lo indica un artículo aparecido en el boletín económico del organismo regulador, publicado hoy bajo el título "El efecto de las remesas sobre el tipo de cambio real", en el que se explica que las remesas constituyen "un componente fundamental" en la balanza por cuenta corriente en muchos países emergentes, que permite "mejorar la posición exterior del país".
Este flujo financiero, que llega a ser en algunos países como Haití el 25 por ciento del PIB, no implica pagos futuros en intereses, dividendos o repatriación de beneficios, con lo que se tiende a traducir en una apreciación del tipo de cambio real.
Además, produce este efecto, a través del impacto de estos envíos sobre "los precios relativos de los distintos sectores productivos de la economía" y a través de un aumento de consumo por parte de los residentes, "tanto de bienes comerciales (básicamente, manufacturas) como de no comerciables (servicios)".
A partir del modelo creado por el Banco de España, que tiene en cuenta determinantes habituales del tipo de cambio real como la relación real de intercambio, el crecimiento del PIB per cápita, el gasto del sector público y los tipos de interés en Estados Unidos, se observa que si las remesas aumentan un punto porcentual del PIB (del 2 al 3 por ciento) se apreciaría el tipo de cambio real en un 2,5 por ciento, aproximadamente.
En América Latina, el impacto es ligeramente superior ya que aumentar dos puntos las remesas como porcentaje del PIB llevaría a una apreciación del tipo real del 6 por ciento.
En concreto, según el Banco de España, alrededor del cincuenta por ciento del efecto de las remesas sobre el tipo de cambio real se debería a un efecto sobre el tipo de cambio de equilibrio y el otro cincuenta por ciento se debería a una sobrerreacción en la transición hacia el nuevo equilibrio, que puede producir un efecto negativo sobre los sectores exportadores, "debido a la pérdida de competitividad que supone".
Para contrarrestar estos efectos, el Banco de España propone favorecer "el incremento de productividad de los sectores que pierden competitividad o sufren presiones salariales más elevadas" o "contener el gasto público", para hacer contrapeso a "la presión generada por la mayor demanda privada".
Además, el artículo también plantea "el fomento de la bancarización de las remesas" y la "instrumentación de una política fiscal neutra en términos de ingresos totales, que consiste en reducir los impuestos que recaen sobre el uso de trabajo en los procesos productivos a cambio de elevar las tarifas de los impuestos sobre las ventas". EFECOM
dsp/mdo