Crecimiento económico de Brasil amenazado por baja oferta de electricidad
Omar Lugo
Río de Janeiro, 25 jun (EFECOM).- Los planes de Brasil de crecer por encima del 5 por ciento anual en la próxima década están amenazados por la incertidumbre en la oferta de electricidad a partir del 2010, dijeron hoy especialistas del sector.
La principal economía latinoamericana tiene una amplia oferta de fuentes de electricidad, como la hidroeléctrica, biomasa, nuclear y el gas natural, pero una serie de proyectos de inversión no salen del papel debido a diversos obstáculos.
Brasil espera crecer más del cinco por ciento anual con menos inflación, "en una situación inédita en la postguerra", destacó el economista Carlos Langoni, de la Fundación Getulio Vargas durante un foro en Río de Janeiro.
La economía mundial crece impulsada por India, China y Estados Unidos y el ciclo de alta en los precios de productos básicos se mantiene vigoroso favoreciendo a Brasil, destacó Langoni.
En el frente interno hay una diversificación de fuentes de energía con inversiones privadas y el país es autosuficiente en la producción de petróleo.
"Pero no deja de ser paradójico que una de las amenazas al crecimiento sea la oferta de energía", por dificultades de entendimiento entre el sector público y el privado, señaló Langoni.
El gerente de energía del gigante minero Compañía Vale do Rio Doce, Ricardo Batista Mendes, destacó que si el PIB brasileño crece el 4 por ciento anual será necesario sumar cada año al menos 2.000 megavatios (MW) a la oferta de electricidad. En un escenario de 5,0 por ciento del PIB harían falta 3.000 nuevos MW anuales.
Ese balance hasta el 2010 depende hoy de proyectos en marcha en gas natural y termo eléctricas, de la aprobación de nuevas hidroeléctricas y de pequeñas generadoras a partir de fuentes alternativas como biomasa, que están atrasados, destacó Mendes.
"A partir de 2011 no está solucionada esta ecuación, necesitamos diversificar las fuentes", dijo.
La principal fuente de electricidad de Brasil es la hídrica, con cerca del 80 por ciento de la capacidad instalada. Mendes como varios otros expertos coincidieron en que esta dependencia continuará.
Con un potencial de 258.400 megavatios, Brasil sólo ha explotado el 28,2 por ciento de su capacidad de generación hidroeléctrica, según el estatal Operador Nacional del Sistema Eléctrico.
Pero no necesariamente todo ese potencial es competitivo económicamente. Esas inversiones son intensivas en capital, de largo plazo de maduración y de gran vulnerabilidad a los ciclos hidrológicos y estacionales, según el organismo.
El mayor potencial hidroeléctrico está en el norte, lejos de los principales centros de consumo en el más poblado e industrializado sur y las líneas de transmisión elevan el costo de la energía.
El principal proyecto hidroeléctrico hoy en estudio es el del río Madeira, en el occidental estado de Rondonia, con una inversión de 11.000 millones de dólares para generar 6.400 MW a partir del 2012. El director de energía de la constructora Norberto Odebrecht, Henrique Valladares, afirmó que Brasil necesitará 3.350 megavatios nuevos por año para sustentar su crecimiento.
Una de las principales constructoras brasileñas, Odebrecht junto con la estatal Furnas promueven desde hace seis años el proyecto hidroeléctrico del Madeira que hoy está atrasado a la espera de una licencia ambiental del propio gobierno.
Odebrecht ha invertido el equivalente a unos 75 millones de dólares en estudios y estima que la obra podría ser financiada en un 80 por ciento por el banco estatal de inversiones Bndes.
El gobierno prevé inversiones equivalentes a unos 33.000 millones de dólares en generación de electricidad para sumar 12.000 MW a la oferta partir del 2010, dentro de un promocionado Programa de Aceleración del Crecimiento.
Pero muchos expertos temen que varios de estos desarrollos no salgan en el lapso previsto, debido a las trabas burocráticas, ambientales y a la creciente oposición de comunidades campesinas, indígenas y de grupos ecologistas.EFECOM
ol/prb