Empresas y finanzas
Llamamientos sindicales para interrumpir exportación de petróleo en Nigeria
Lagos, 21 jun (EFECOM).- Las principales ciudades de Nigeria han quedado paralizadas, por segundo día consecutivo, debido a la huelga indefinida convocada por los sindicatos, que han hecho también llamamientos a parar las exportaciones de petróleo.
"He distribuido una directiva para la retirada de todos nuestros miembros de los campos petroleros y las terminales de exportación", dijo hoy a Efe Peter Esele, presidente del sindicato petrolero que agrupa a los trabajadores de oficinas, PENGASSAN.
"De momento -añadió-, estoy a la espera de que me informen del cumplimiento de la directiva".
Nigeria es el primer productor de crudo de África y el sexto entre los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Cualquier conflicto grave en este país suele tener repercusiones en los precios internacionales del crudo.
Los sindicatos convocaron una huelga que se inició ayer, miércoles, para que el Gobierno se echara atrás en varias medidas, entre ellas el aumento de los precios de las gasolinas y del IVA, algunas de las cuales se han ofrecido a revisar las autoridades.
Informes dados a conocer hoy por los medios de comunicación señalan que los empleados de los campos petroleros y las terminales de exportación se han retirado de sus puestos de trabajo en la última medianoche, lo que puede llegar a afectar la producción de crudo.
Escuelas, bancos, estaciones de servicio y oficinas públicas y privadas estaban cerradas hoy en las principales ciudades del país.
A primeras horas de hoy, piquetes sindicales bloquearon el aeropuerto de Lagos, la principal ciudad del país, para parar el tráfico aéreo de los vuelos locales y de los internacionales.
En Abuya, la capital, los piquetes sindicales llegaron a las estaciones de servicio que estaban suministrando combustible, y utilizaron autobuses para bloquear algunas entradas a la ciudad para evitar la llegada de los empleados que viven en los suburbios.
En un comunicado dado a conocer anoche, el Gobierno aseguró que estaba haciendo todo lo posible para resolver la crisis, pero advirtió a los sindicatos que no pueden amedrentar a las personas que deciden voluntariamente acudir a sus puestos de trabajo.
La protesta se produce días después de que asumiera el poder el presidente Umaru Yar'Adua, el 29 de mayo, en unos comicios cuya limpieza fue puesta en duda por observadores electorales.
Yar'Adua heredó del Gobierno anterior, presidido por Olusegun Obasanjo, las subidas que han desatado la huelga que comenzó ayer, y que elevaron el IVA del 5 al 10 por ciento y el precio de la gasolina hasta 75 nairas (0,57 dólares), desde los 65 nairas que había antes. EFECOM
da/ag/mdo