Empresas y finanzas

Abogan por homogeneizar en África el comercio de medicamentos



    Ciudad del Cabo, 15 jun (EFECOM).- El presidente sudafricano, Thabo Mbeki, abogó hoy en favor de hacer más homogéneo el régimen de regulaciones y requisitos del comercio dentro de África, en general, y de los productos farmacéuticos en particular.

    Mbeki se comprometió a incluir este problema de falta de coordinación comercial en la próxima reunión de la Nueva Sociedad para el Desarrollo Africano (NEPAD), una institución creada a iniciativa de Sudáfrica y que se ha convertido en una de las puntas de lanza para fomentar el desarrollo del continente.

    La promesa fue hecha por Mbeki en la clausura del Foro Económico Mundial sobre África que se ha clausurado hoy con la participación de varios lideres, empresarios y académicos. Mbeki pidió a los presentes que dieran sus opiniones sobre las necesidades de África.

    Malvinder Singh, director general de la compañía farmacéutica india Ranbaxy (que vende en África desde 1978), se quejó de la diversidad de leyes y requisitos que regulan la importación de productos a los países africanos.

    En su caso particular, Singh dijo que muchas veces no solo tiene que afrontar distintas leyes en cada país sino cambios de regulaciones en un mismo año.

    "Hemos tenido que descartar lotes de medicinas expresamente fabricadas para un país porque al cambiar éste la legislación ya no podíamos venderlos, ya que no cumplíamos los nuevos requisitos", añadió.

    Una mayor armonización de la legislación y regulación comercial podrá suponer un incremento de las economías de escala y, por lo tanto, una abaratamiento de los productos que podrían llegar a muchos de los miles de enfermos que los necesitan.

    La promesa de Mbeki llega en un momento en el que la industria farmacéutica india se ha visto beneficiada por la reciente decisión de Brasil de utilizar un genérico contra el sida, en vez de una medicina patentada por la empresa estadounidense Merck.

    La decisión brasileña tuvo como objetivo el de abaratar, en casi tres cuartos, el coste de las medicinas contra el sida.

    Esta decisión volvió a abrir el debate entre las necesidades de un país con cientos de miles de enfermos del sida frente a una industria que invierte muchos millones de dólares para investigar, innovar y producir medicinas capaces de curar una enfermedad letal como era el sida.

    Aunque Ranbaxy no fue una de las farmacéuticas beneficiadas por esa decisión, una gran parte de su producción se basa en medicinas cuyas patentes han caducado, y por lo tanto han pasado al dominio publico.

    La mayoría de los productos de Ranbaxy se producen con la licencia de compañías extranjeras. El 28% de la producción de Ranbaxi se vende en EEUU; el 17%, en Europa y el 29% de la producción de Ranbaxy se vende en Brail, Rusia, India y China. EFECOM

    dc/ag/prb