Empresas y finanzas

Silva (FAO):La liberalización total del comercio beneficiaría a los fuertes



    Madrid, 15 jun (EFECOM).- El director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe, José Graziano Da Silva, se mostró hoy contrario a una liberalización total del comercio "porque se impondrían los más fuertes" y aseguró que los agricultores serían los grandes perjudicados.

    Da Silva, de visita en España para asistir a unas jornadas sobre Cohesión Social organizadas por la Secretaría Iberoamericana, mantuvo la siguiente entrevista con EFE:

    -¿Qué importancia, le dan desde la FAO, a la generación de bioenergía en América Latina y Caribe?

    -Hay bastantes expectativas. La idea novedosa es que se puede sembrar y cosechar combustible para mezclar al petróleo. Se trata de una nueva oportunidad de tener un producto rentable, ya que el principal problema existente es la pobreza extrema y no la producción de alimentos.

    -¿Pueden ser los biocombustibles una oportunidad para que las zonas rurales de América Latina y Caribe salgan de la pobreza?

    -Eso esperamos. Hasta ahora toda la producción en Latinoamérica es muy experimental, a excepción de Brasil y Argentina, que ahora empieza a utilizar la soja, porque tiene excedente productivo similar al de Estados Unidos en maíz.

    -¿Cuál es la posición de la FAO ante los cultivos modificados genéticamente?

    -Somos cautelosos porque aún no se ha demostrado incidencia nociva en consumo humano y animal, pero creemos que el consumidor tiene derecho a saber lo que consume y elegirlo por lo que recomendamos un etiquetado claro y transparente del contenido del producto.

    -¿Invertir en agricultura es clave para erradicar el hambre?

    -La inversión es fundamental porque la gran mayoría de los campesinos extremadamente pobres son los que pasan hambre.

    -La FAO no es muy partidaria de los subsidios agrarios en la UE, EEUU o Japón...

    -Verdad. La FAO viene propugnando la reducción de subsidios por dos motivos; uno porque creemos que permitiría en los países desarrollados reducir sus gastos e invertirlos en otras cosas más beneficiosas como la erradicación de pobreza; y segundo que la mejoría de precios de productos agropecuarios es una ventana de oportunidad para muchos países no desarrollados.

    -Sin embargo, dicen los defensores de los subsidios que esto propugna un "dumping" social que beneficia a las grandes multinacionales...

    -Es cierto, pero es un duro debate. Hoy en día los mercados más importantes están acaparados por grandes empresas que se benefician con o sin subsidios. Es el tema de los grandes monopolios que nadie enfrenta.

    -¿La FAO es favorable a la liberalización del comercio?

    -No, porque hasta ahora los estudios demuestran que no se ganaría con una liberalización completa y resulta que los más fuertes y poderosos terminarían imponiéndose. Nuestra experiencia es que cuando se crea un tratado de libre comercio, los agricultores son los más perjudicados.

    -¿Qué acciones está llevando a cabo la FAO en América Latina y Caribe en apoyo a la mujer rural?

    -La mujer es mayoría en la población rural y es la que tiene doble jornada de trabajo, y la que está más lejos de tener una remuneración más adecuada. Hay fuerte discriminación, violencia y es trabajadora invisible sin derecho. Tenemos un programa especial y en cada país hemos fijado las metas que hay que alcanzar. EFECOM

    cr/jlm