Empresas y finanzas

Airbus aumentará un 25% su I+T en 2008 para limitar impacto ecológico aviones



    París, 14 jun (EFECOM).- El presidente del fabricante aeronáutico europeo Airbus, Louis Gallois, anunció hoy un aumento del 25% de su presupuesto en investigación y tecnología (I+T) desde 2008, para limitar el impacto medioambiental de sus aviones, con el objetivo de reducir en un 50% sus emisiones de CO2 para 2020.

    Gallois, que presentaba en conferencia de prensa en París una serie de compromisos medioambientales, consideró que "la tecnología es la respuesta clave" al desafío medioambiental para la industria de la aviación, y recordó que Airbus dedica 350 millones de euros a la I+T.

    Señaló que los programas de investigación de la empresa se centran, directa o indirectamente, en cuestiones medioambientales, y aseguró que uno de sus objetivos es disminuir para 2020, respecto al nivel de 2000, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 50%, las de Nox del 80% y el ruido en un 50%.

    Se trata de evitar que el sector de la aviación incremente su peso relativo en las emisiones globales de CO2 del 2 al 3%, subrayó Gallois.

    Para lograrlo, el presidente de Airbus señaló que hará propuestas "en los próximos meses" a los otros fabricantes mundiales, incluido su directo competidor, el estadounidense Boeing, para trabajar con un enfoque común con el fin de que la industria en su conjunto limite el impacto ecológico.

    Insistió en que esa estrategia no buscará asociar únicamente a Boeing, sino también a otros grupos como el canadiense Bombardier, al ser preguntado si no temía que la iniciativa fuera considerada como atentatoria contra la libre competencia.

    Gallois desautorizó también un fragmento del texto de su discurso, que sus colaboradores habían distribuido al inicio de la conferencia a los periodistas, en el que se hablaba de que Boeing y Airbus tienen que llevar adelante los objetivos de reducir las emisiones y lograr rupturas tecnológicas, trabajando con los fabricantes de motores o con los organismos de investigación.

    Negó que se pueda hablar de una "cumbre" para la puesta en marcha de esa estrategia entre los grandes industriales de la aeronáutica pero subrayó la "importancia" de que "todos los fabricantes sean más eficientes en términos medioambientales" y dijo que "tenemos que estar unidos".

    Señaló que su empresa se ha fijado una serie de desafíos en términos industriales, y así señaló que pretenden reducir para 2020 en al menos un 30% el consumo de energía en las operaciones industriales y de fabricación, y en un 50% las emisiones de CO2.

    En ese mismo horizonte pretenden disminuir en un 50% el consumo de agua en los procesos de fabricación y un 50% los residuos y las emisiones de disolventes.

    Gallois indicó que todo eso además permitirá ahorros de costos que se reinvertirán en los esfuerzos de investigación para obtener tecnologías eco-eficientes.

    Señaló que el establecimiento de un sistema de intercambio de derechos de emisión para la aviación, en caso de imponerse al sector, se tendría que hacer a escala mundial, y en cualquier caso estimó que ese tipo de dispositivo no podría constituir la solución última para que la industria se active.

    Airbus es reticente a que la aviación se integre en el sistema de reducción de emisiones causantes del calentamiento climático que pudiera sustituir al Protocolo de Kioto después de 2012.

    Su posición es que puesto que las emisiones de CO2 son un problema global, "necesita una respuesta global", en alusión al hecho de que el Protocolo de Kioto se diseñó sólo para obligar a una disminución de la contaminación en los países desarrollados, y el principal contaminador, Estados Unidos, no lo ha ratificado.

    El presidente de Airbus hizo estos anuncios en el acto de firma de la certificación ISO 14001 obtenido por su empresa por la puesta en marcha de un sistema de gestión medioambiental que permite evaluar de forma permanente el impacto ecológico de sus actividades y de sus productos. EFECOM

    ac