Empresas y finanzas

Puntos más importantes de la reforma del sector de frutas y hortalizas



    Luxemburgo, 12 jun (EFECOM).- El cambio en el sistema de ayudas a las producciones para industria con plazos transitorios, las medidas para la gestión de crisis y una ayuda al sector del tomate en España destacan entre las medidas que incluye la reforma del sector de frutas y hortalizas, aprobada hoy por la UE.

    PUNTOS MÁS IMPORTANTES EN LA REFORMA OCM FRUTA Y HORTALIZAS:

    Sistema de ayudas:

    - El régimen actual sólo prevé subvenciones directas a las producciones que van a la industria. La UE acuerda suprimirlas y en su lugar se dará una subvención por hectárea o superficie, basada en referencias históricas e independientemente de la producción.

    La ayuda por hectárea se aplicará para cultivos de frutas y verduras destinadas a fresco o a transformación.

    La conversión de la ayuda se produce porque se añade un "sobre" destinado a este sector a la asignación que cada país de la UE tiene para dar el llamado "pago único", que en la actualidad se aplica en la mayoría de los sectores agrícolas.

    Los países pueden optar por un período transitorio antes de incluir algunas producciones en el pago único. Este plazo de transición será:

    - Para tomate, de cuatro años (hasta el 31 de diciembre de 2011) y se permite que siga dependiendo de la producción el 50% de la ayuda.

    - Para árboles frutales, como cítricos, de cinco años: durante los tres primeros (hasta el 31 de diciembre de 2010) se permite mantener ligado a la producción el total de la ayuda; desde esa fecha hasta el 31 de diciembre de 2012, el 75% de la prima.

    Si eligen estos períodos de transición, los países podrán hacer lo que quieran con la parte de la ayuda que continúe ligada a la cosecha.

    - El azafrán y los viveros podrán disfrutar de las nuevas ayudas.

    Prohibición de plantar ayudas frutas y hortalizas en explotaciones que ya tienen el pago único.

    - La UE mantiene hasta el 31 de diciembre de 2010 la prohibición de plantar frutas y hortalizas en explotaciones de otros sectores agrícolas, que ya tienen derecho al pago único.

    Después terminará dicha prohibición.

    Ayuda especial para el tomate español

    - Para compensar al sector de tomate para industria por las fuertes penalizaciones sufridas con la OCM anterior, la UE permite a España dar una ayuda estatal de 15 millones de euros a los productores en la campaña 2007-2008.

    Medidas para la gestión de crisis.

    - Las organizaciones de productores (OP) podrán realizar medidas como la cosecha en verde, la no recolección, comunicación, aseguramiento y creación de mutuas. Tendrán un 50% de cofinanciación de la UE hasta un límite del 4,6% de la facturación de estas entidades.

    Este 4,6% se permite si se excede el tope normal del 4,1% de facturación de la OP que la OCM establece para la financiación de cualquier inversión y solamente en el caso de prevención y gestión de crisis.

    - Las OP podrán realizar tareas de retirada con una cofinanciación del 50%. Si los productos retirados van a escuelas o centros caritativos, la aportación comunitaria será del 100%.

    - Se prevé un sistema de préstamos que tramitarán las OP y cuyos intereses, más amortización tendrán una financiación del 50% de la UE.

    - Para los productores individuales, no integrados en OP, los países podrán dar ayudas estatales durante un máximo de tres años, pero la compensación por crisis no podrá rebasar el 75% del apoyo recibido por las OP.

    - La Comisión Europea estudiará una propuesta de España para establecer un mecanismo de prevención y gestión de crisis, en el marco de la reforma de la PAC prevista para 2008.

    Medidas medioambientales

    - Los agricultores que reciban el pago por hectárea deberán cumplir los requisitos obligatorios medioambientales que establece la Política Agrícola Común (PAC).

    - Las OP deben destinar el 10% de su gasto en programas con fondos de la UE a medidas agroambientales.

    - Las medidas de la OP para promover la producción ecológica tendrán un 60% de cofinanciación de la UE.

    Fomento del consumo

    - Aumento de seis millones de euros en los programas para la promoción del consumo de frutas y verduras entre los niños y los centros educativos.

    - Presupuesto de ocho millones para la distribución gratuita en escuelas, hospitales y centros caritativos, con un 100% de financiación comunitaria.

    - Bruselas estudiará un sistema con fondos adicionales para financiar el reparto de frutas y hortalizas en los centros escolares, como la UE tiene ya con la leche.

    - Comercio con países terceros

    - La CE asegura en una declaración que garantizará la protección fitosanitaria adecuada para evitar problemas por las importaciones de países terceros. EFECOM

    ms/jla