Espinosa: España logra todos sus objetivos en reforma frutas y hortalizas
Luxemburgo, 12 jun (EFECOM).- La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, manifestó hoy que España "ha logrado todos sus objetivos" en la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, aprobada por la UE.
Espinosa valoró, en rueda de prensa, el acuerdo alcanzado por los ministros de Agricultura, por unanimidad, para modificar el sector hortofrutícola y especialmente "las mejoras" conseguidas respecto a las propuestas iniciales.
Asimismo el consejero de Agricultura catalán, Joaquim Llena, que representó a las comunidades autónomas (CCAA) en la negociación, mostró su satisfacción porque el pacto de hoy "es un acuerdo histórico, que dará una solución para cada producto".
En el caso de los cambios en las ayudas, que pasarán de un apoyo por producto a un pago por hectárea o superficie, Espinosa subrayó la concesión de plazos transitorios, que permitirán al sector adaptarse al nuevo régimen.
No obstante, señaló que para decidir qué productos se acogen al plazo transitorio y en qué porcentaje de la ayuda, se reunirá con las Comunidades Autónomas (CCAA) y con el sector en los próximos días.
En tomate, la UE permite mantener durante cuatro años, ligada a la producción, el 50% de la ayuda.
En frutales, como cítricos hay un plazo de cinco años que se divide en dos fases: se permite que un 100% de la prima esté condicionada a la producción hasta el 31 de diciembre de 2010 y los dos años después, desde esta fecha hasta 2013 el tope de ayuda vinculada a la cosecha llegará hasta el 75%.
La ministra explicó que se ha conseguido mantener tres años más, hasta el 31 de diciembre de 2010, la prohibición de plantar frutas y verduras en las explotaciones de otros sectores que ya se benefician de pagos por hectárea, como los olivares o las de algodón o cereal.
Además, España podrá dar una ayuda estatal de 15 millones de euros para los productores de tomate de industria en la campaña 2007-2008.
En este sector, el Gobierno español señaló que con el nuevo régimen "España consigue librarse del sistema de penalizaciones iniciado en el 2000", que ha provocado reducciones de ayuda de hasta el 63% en alguna campaña para los productores españoles.
El apoyo estatal, explicó Espinosa, permitirá compensar las penalizaciones que se van a producir en la campaña que comienza como consecuencia del régimen anterior.
La ministra afirmó que la reforma incluye medidas para proteger más a los productores frente a las crisis de mercado, que beneficiarán tanto a los agricultores integrados en las Organizaciones de Productores (OP) como los individuales.
Las actuaciones para gestión de crisis, que acometerán las OP tendrán un 50% de financiación de la UE y el límite llegará al 4,6% de la facturación de estas entidades (frente al 4,1% que actualmente hay para cualquier inversión).
El acuerdo prevé mecanismos para que en ciertos casos se beneficien agricultores que no estén integrados en OP, pero bajo ciertas condiciones.
En este sentido, los países de la UE apoyaron la posibilidad de dar ayudas estatales, hasta cierto límite y durante un máximo de tres años, para paliar las crisis, pero no podrán superar el 75% del apoyo de la UE percibido por los miembros de OP.
El pacto recoge una petición española por la que la CE estudiará en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) el establecimiento de un sistema de prevención y aseguramiento contra crisis, pues en seguros agrarios "España es pionera", agregó.
Otras demandas conseguidas son la declaración por la que habrá controles fitosanitarios a las importaciones y el mantenimiento de medidas de "salvaguarda".
La ministra recordó que la reforma introduce más flexibilidad en las acciones de las OP y mejores normas de comercialización, así como acciones para mejorar la promoción.
La reforma mantiene el presupuesto para la OCM, que según el Ministerio, para España ha sido de una media de 370 millones de euros en los últimos años.
Según datos de la Comisión Europea (CE), 486 millones de euros fueron a parar al sector hortofrutícola español en 2005.
España lidera la producción comunitaria de frutas y hortalizas, con una facturación anual de 14.500 millones de euros; la reforma afectará a uno de cada tres agricultores españoles o al 34% del sector agrario nacional. EFECOM
ms jla