Empresas y finanzas

Colombia negociará con la UE en el marco de la CAN o por fuera si es posible



    Bogotá, 6 jun (EFECOM).- Colombia insistirá en la reunión de la semana entrante de presidentes de la Comunidad Andina (CAN), en Tarija (Bolivia), en una negociación conjunta con la Unión Europea (UE), pero la buscará por fuera si ella no es factible en la CAN.

    Así lo señaló hoy el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, en declaraciones a la prensa, poco antes de partir hacia Washington, en donde acompañará al presidente, Álvaro Uribe, a reuniones con congresistas estadounidenses, demócratas y republicanos, y a encuentros en Nueva York con empresarios.

    Plata dijo que si bien lo ideal es que la negociación con la UE la hagan los cuatro miembros de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), de no lograrse, su país y Perú pedirán a la Unión Europea que negocien con los que si queremos", pues esa es la decisión.

    Plata recordó que así como Colombia ha respetado y respeta la voluntad y determinaciones de los demás países miembros del la CAN, también exige que se le respete las suyas.

    Los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Álvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Alan García, tienen revisto reunirse el 14 de junio en el marco del XVII Consejo Andino de Presidentes, en la ciudad de Tarija, el sur de la capital boliviana, cerca la frontera con Argentina.

    A la reunión asistirá la presidenta de Chile, país asociado a la CAN desde el año pasado, Michelle Bachelet.

    La primera reunión formal de las comisiones técnicas de la CAN y la UE, tras más de un año de conversaciones, prevista para la última semana de mayo pasado en La Paz y en la que se lanzaría la negociación, fracasó por la posición asumida por Bolivia.

    Ecuador está más del lado de la propuesta boliviana, que descarta un TLC con la UE, y que pretendería otro tipo de acuerdos, no especificados, mientras que Colombia y Perú han sido decididos partidarios de los tratados de libre comercio.

    El ministro Plata recordó que su país no sólo ha respetado las decisiones de Bolivia y Ecuador sino que ha respaldado la prorroga de las preferencias arancelarias de EEUU para todos los andinos.

    Ecuador inició con Colombia y Perú las negociaciones del TLC con EEUU, de las que luego se marginó, mientras que Bolivia, concurrió como observador con la posibilidad de entrar en la negociación, lo que nunca ocurrió.

    Una vez se aprueben por el Legislativo estadounidense los TLC con Perú, en primer término, y luego con Colombia, dichas preferencias desaparecerán para ellos, y no se tiene aún claro si se mantendrán para Bolivia y Ecuador.

    "Respetamos la posición de Bolivia pero no la compartimos", dijo Plata.

    En Perú ya se aprobó por el Congreso el TLC.

    En Colombia ayer, martes, fue votado favorablemente (85 contra 10) en la Cámara de Representantes (Cámara baja) y pasará ahora al Senado, para ir luego a la Corte Constitucional, que ejerce el control de legalidad.

    Por su parte el viceministro de Comercio, Eduardo Muñoz, que encabeza el equipo negociador para un TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), de la que forman parte Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, se refirió a los primeros dos días de la misma.

    Afirmó que en la negociación, en la que también está Perú, hay "afinidad entre los seis países en cuanto a una amplia cobertura temática y la profundización de mercados".

    Dijo que en la EFTA hay entre los países que la integran diferencias entre sí "pero han aprendido a convivir".

    En temas sensibles, como el agrícola "hay sensibilidades en dos de ellos y en los otros dos no" y por ello "negocian individualmente algunos temas", dijo.

    Muñoz acotó que en la negociación con EFTA ha descubierto que es como "nosotros y la CAN" con un fuerte sentido de respeto y convivencia. EFECOM

    amv/jma