Empresas y finanzas

Google lo sabe todo sobre usted: tendrá una base de datos privados de ciudadanos

    Servicios como Gmail o Google Earth crean bases de datos privados. <i>Foto: Archivo</i>


    Gráfico GOOGLE-AGoogle procede de Googol, término matemático que designa un 1 seguido por 100 ceros. Está usted pensando en dinero ¿verdad? Pues para la compañía, ese nombre simboliza su objetivo de "organizar la inmensa cantidad de información disponible en Internet".

    ¿Qué información almacena Google (GOOG.NQ) y por qué es tan importante que lo haga? Porque su cuota de mercado -sobre la que la firma no suelta prenda- es abrumadora.

    Su buscador es el más utilizado del mundo. En EEUU, acapara cerca del 60 por ciento del mercado y en España el 90 por ciento. Google sabe desde qué ordenador y cuándo se realiza cada búsqueda.

    En función de lo que rastreamos, inserta unos u otros anuncios en nuestra pantalla. ¿Durante cuánto tiempo se guarda esa información? Dos años como máximo, seis meses como mínimo. La UE obliga a ello por si esos datos son útiles en alguna investigación policial.

    "La mayoría" de los ingresos de Google proceden de la publicidad, según fuentes de la empresa. Ésta siempre rehúye facilitar cifras. Google ubica, a través de un sistema llamado Adsense, anuncios de empresas en páginas web.

    ¡Mis 'e-mails' son privados!

    Google se hizo popular como buscador, pero hoy ofrece decenas de servicios a través de los cuales recopila y almacena millones de datos. Empecemos por su correo electrónico, Gmail.

    Lo lanzó en 2004, pero hasta hace unos meses no era abierto: sólo podían tener una cuenta las personas que recibían una invitación de alguien vinculado a la empresa. La polémica se generó por su forma de financiarse, el citado Adsense.

    El sistema publicitario revisa los e-mails del usuario e inserta anuncios en función de los términos que aparecen en esos mensajes.

    Si recibe un e-mail de una amiga proponiéndole viajar a Canarias, mientras lo lee verá que en los laterales han aparecido las mejores ofertas para volar a estas islas. El grupo de ciudadanos Privacy International se quejó en 2004 de este sistema a las autoridades británicas.

    Instalaciones en Google Earth

    A Google Earth, el servicio que permite disfrutar de vistas aéreas del planeta tomadas vía satélite, también lo han machacado por no respetar la privacidad. El pasado diciembre se publicaba que el programa había captado imágenes de gente desnuda tomando el sol que todo el mundo podía ver en Internet.

    Pero lo más grave no es eso, sino que se están grabando, desde el cielo, centros militares y otros edificios sobre los que no debería trascender ninguna información por razones de seguridad nacional.

    Hace una semana se presentaba Street View, servicio que permite a los usuarios pasear virtualmente por las calles de ciudades estadounidenses como Las Vegas y Nueva York. El problema: el sistema ha captado imágenes de personas reales. En cierto modo, es como tener cámaras por todas partes.

    Otros servicios

    Gmail y Google Earth son probablemente los dos servicios más escandalosos en cuanto a la violación de la privacidad, pero hay más. Google Analytics ofrece estadísticas sobre sitios web.

    Tanto grandes compañías como humildes blogs utilizan este servicio. Informa al responsable del portal del número de páginas vistas, el de usuarios únicos al mes y le dice desde qué webs han accedido a la suya. Analytics incorpora una herramienta utilísima: mide el retorno de la inversión. Calcula los resultados de las campaña de marketing analizando las visitas recibidas desde los enlaces ubicados en otras webs.

    Por su parte, Google Blogger es una de las herramientas para crear blogs más utilizadas del mundo. Para diseñar uno es imprescindible tener una cuenta de Gmail, con lo que el control del Gran Hermano se amplía.

    Compra de Doubleclick

    Por si esto fuera poco, Google ha adquirido la agencia de publicidad online Doubleclick. La Federal Trade Commission, especializada en privacidad, investiga la compra. Los grupos de la acusación dicen que Google recopila historiales de búsqueda y Doubleclick sabe qué webs visita la gente, así que la operación daría a Google más información que a ninguna otra empresa sobre lo que hacen los usuarios en Internet.

    La UE también abrió hace días una investigación para averiguar cómo usa la empresa todos esos datos. Google espía, pero lo cierto es que a ella tampoco le quitan ojo.