Empresas y finanzas

Gobierno mexicano descarta al maíz y a la caña de azúcar para producir etanol



    México, 5 jun (EFECOM).- La Secretaría de Agricultura de México aseguró hoy que es más lógico producir etanol a través del aceite de plantas, como la "jatropha curcas", la palma o la higuerilla, y no a partir del maíz o la caña de azúcar porque el país es deficitario en su producción.

    "Mientras sigamos siendo un país deficitario en maíz o sorgo, donde estamos importando al final de cuentas casi 20 millones de toneladas de granos anualmente, pareciera que la lógica nos lleva a pensar que no es con grano ni alimento con lo que México debe empezar la producción de etanol", afirmó hoy en conferencia de prensa el ministro de Agricultura, Alberto Cárdenas.

    Según el secretario, habría primero que hacer cambios en la productividad del etanol y "depender mucho menos de otros mercados de precios muy altos para empezar a producir etanol del maíz o de otros granos".

    Por su parte, mientras México siga con unos precios "de los más altos del mundo en azúcar y caña, pareciera que el tema del etanol se va a retardar un tiempo razonable", consideró el funcionario.

    En este sentido Cárdenas señaló que es "más viable" para el país producir etanol a partir del biodiesel, con lo que se podrían aprovechar "entre siete y ocho cultivos" diferentes que no compiten con los alimentos ni "con zonas de producción de granos" en México, dijo.

    En este sentido manifestó que la "jatropha", una planta de la que se extrae aceite de sus semillas para la producción de biodiesel, la higuerilla o la palma pueden ser los caminos "en los que debería ingresar México para caminar hacia los biocombustibles".

    Cárdenas precisó que México debe aprender de las experiencias de producción de etanol de Brasil, con la caña de azúcar, y de EEUU, con el maíz, para fijar su política bioenergética.

    En estos países "no todo es bonanza y felicidad", advirtió el ministro mexicano.

    Agregó que Brasil tuvo que subsidiar durante más de 30 años a los productores de caña para alcanzar los niveles de producción de etanol actuales.

    Además subrayó que las acciones de algunas compañías productoras de etanol en Estados Unidos han bajado de precio en los últimos meses, lo que se puede deber al hecho de que "el precio del maíz se ha incrementado de manera muy importante", opinó.

    La Secretaría de Agricultura de México estimó hoy que en 2007 la superficie ocupada por los cultivos de maíz subirá un 2,5% (8,07 millones de hectáreas) y la producción de este grano se incrementará un 9,1% (23,80 millones de toneladas).

    A su vez, calcula que la caña de azúcar ocupará este año una superficie de 659.100 hectáreas, exactamente la misma que en 2006, de la que se obtendrán 48,62 millones de toneladas de caña, lo que significa un incremento del 2,8% con relación al año anterior.

    Actualmente en México no se produce ningún tipo de etanol de origen natural, sin embargo el pasado 26 de abril los diputados mexicanos aprobaron una nueva Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos que permite la producción de etanol a través de maíz amarillo y caña de azúcar. EFECOM

    jd/act