Empresas y finanzas

Jijona y Alicante facturan 68 millones y superan 8.000 toneladas en 2006



    Jijona (Alicante), 4 jun (EFECOM).- Las veintidós empresas productoras del turrón de Jijona y Alicante cerraron el pasado ejercicio 2006 con una facturación de 68 millones de euros y una producción de 8.031 toneladas.

    Según los datos facilitados hoy por el consejo regulador de la indicación geográfica protegida Turrón de Jijona y Alicante, las cifras son semejantes a las de 2005, aunque hay una ligera disminución del total de turrón protegido producido por los industriales.

    Para el presidente del consejo regulador, José Enrique Garrigós, este dato no es necesariamente negativo, ya que las empresas se han inclinado por la producción de otra serie de dulces que no se encuadran dentro de la indicación geográfica protegida (IGP).

    Esto es así porque, ante las subidas en el precio de la almendra y el cambio desfavorable euro/dólar, los industriales tenían dos opciones: subir enormemente los precios o diversificar su producción.

    "Hemos optado por crear marcas nuevas sin denominación de origen destinadas a la exportación, con lo que Jijona vende más kilos de turrón de otro tipo para poder competir en precio en los mercados exteriores", señaló.

    De esta manera cae algo la producción de turrón protegido pero se incrementan notablemente los datos de exportación de los industriales jijonencos.

    Las 8.031 toneladas de turrones protegidos de 2006 -la mitad de Jijona y la otra mitad de Alicante- son ligeramente inferiores a las 8.592 del año anterior, aunque la cifra no está muy lejos de los niveles históricos que se alcanzaron entre 2000 y 2003.

    Además, el pasado año se han expidieron un total de 31.631.594 etiquetas de garantía, que certifican que el turrón elaborado responde a los estándares de calidad y los procesos de elaboración que fija el consejo en sus estrictas normas.

    Como sucede habitualmente en el sector, la mayor producción de turrón protegido es del formato de tabletas de hasta un kilo (7.652 toneladas) si bien hubo un aumento "interesante" en los formatos de turrón en bloques de uno a doce kilos (82) y del turrón en pasta o líquido, comercializado en bidones de hasta 20 kilos (297).

    La producción destinada al mercado nacional es un porcentaje muy grande sobre el total, ya que 6.705 toneladas de las 8.031 producidas fueron consumidas en España.

    En cuanto a la exportación, Garrigós apuntó que alcanzar cifras importantes de exportación supone cada vez más una complicación para los turroneros por el cambio euro/dólar y el alto precio de las materias primas (miel, almendra y azúcar), ya que ambas circunstancias hacen disminuir la competitividad.

    A pesar de ello, se vendieron 1.325 toneladas de turrón protegido, por este orden, en Estados Unidos, México, Argentina y Francia.

    En cuanto a los proyectos de futuro, el consejo regulador, a través de la Fundación Turrón de Jijona, ha extendido su certificado al helado, los barquillos y las galletas de turrón de Jijona.

    El hecho de que productos que no son turrón propiamente dicho lleven el sello del consejo regulador sirve a esta entidad para potenciar su imagen y garantizar, al mismo tiempo, la excelencia en la calidad y la normalización de los productos certificados, según Garrigós. EFECOM

    ams.lb/jla