El petróleo se modera ante aumento de las reservas de gasolina
Wanda Rudich
Viena, 2 jun (EFECOM).- Los precios del petróleo se moderaron esta semana tras constatar los mercados que el nivel de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos subió de forma sostenida en todo el mes de mayo.
Las cotizaciones del "oro negro" iniciaron la semana con fuertes retrocesos, con una bajada de más del 3 por ciento el martes pasado en el mercado de futuros de Nueva York, después de un fin de semana largo que dio comienzo a la temporada anual de mayor consumo mundial de gasolina, ante la percepción de que el mercado de ese combustible se estaba equilibrando.
Otro factor importante que favoreció ese descenso fue la asunción de Umaru Yar'Adua de la presidencia de Nigeria, que despertó la expectativa de una mejora de la situación interna de ese país, el primer exportador de crudo de África.
El acto supuso el primer relevo en el poder entre dos gobernantes elegidos en las urnas, y el nuevo presidente se comprometió a hacer todo lo posible por acabar con la inseguridad reinante en la zona del delta del río Níger, la más rica en petróleo.
Más adelante, supuso también cierto alivio la noticia de que el Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Javier Solana, y el negociador de Irán para el programa nuclear, Ali Lariyani, constataron en Madrid avances en materia de la crisis nuclear iraní y acordaron intensificar sus contactos para solucionarla cuanto antes.
La República Islámica, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), bombea actualmente cuatro millones de barriles diarios (mbd) de crudo, de los que exporta entre 2,3 y 2,5 mbd, según informó esta semana la agencia IRNA.
Las tensiones en torno al contencioso nuclear iraní y el temor a una eventual escasez de gasolina en Estados Unidos habían estado presionando al alza sobre las cotizaciones del "oro negro", que habían llegado hace una semana al nivel más alto de 2007, con el crudo Brent por encima de los 71 dólares por barril.
El barril (de 159 litros) de ese tipo de petróleo, el de referencia para Europa, cerró ayer a 69,07 dólares, 1,03 dólares más que al cierre de la sesión anterior, en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, donde el viernes anterior había quedado a 70,69 dólares.
De forma paralela, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, terminó el viernes en 65,08 dólares el barril, 1,07 dólares más que el jueves, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 65,20 dólares/barril.
Y el barril de crudo usado como referencia por la OPEP -una mezcla de once calidades de petróleo- se moderó de 66,74 dólares a 64,34 dólares en siete días (de jueves a jueves), lo que supone un retroceso del 3,5 por ciento.
El jueves, "todas las miradas se concentraron una vez más en los inventarios de gasolina en Estados Unidos", destacó el viernes la consultora especializada en mercados energéticos PVM.
Al mercado neoyorquino llegaron ese día los datos semanales de reservas de petróleo crudo y combustibles, que mostraron en general un panorama algo más favorable en el mercado de gasolina en Estados Unidos, país que absorbe cerca del 40 por ciento del consumo mundial de ese importante combustible.
En un análisis enviado a sus clientes, los expertos de PVM subrayan que los inventarios de gasolina aumentaron por cuarta semana consecutiva, aunque pese a ello sus niveles son inferiores, en un 5,4 por ciento, al que tenían hace un año.
Por eso, estiman que aún se mantendrá alta la presión sobre los precios, si bien dependerá de la evolución de la demanda de gasolina en las próximas semanas y del clima.
Los operadores del mercado seguirán atentamente los informes meteorológicos pues ha comenzado ya la temporada de huracanes del Atlántico Norte, que dura hasta noviembre, y está vivo el temor a que se repitan catástrofes como las causadas por los ciclones "Katrina" y "Rita" en la infraestructura petrolera del Golfo de México en 2005, cuando los precios se dispararon a nuevos récords.
Tras un año de relativa calma, la cuenca atlántica afronta el riesgo de una temporada de huracanes intensa, en la que se prevén hasta cinco ciclones con devastadores vientos de más de 178 kilómetros por hora, según las previsiones de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos. EFECOM
wr/chw/cg