Empresas y finanzas

Latinoamérica afronta el reto de la "brecha tecnológica"



    Miami (EEUU), 31 may (EFECOM).- La falta de recursos tecnológicos y la excesiva regulación del Estado son algunos de los principales retos para superar la "brecha tecnológica" de Latinoamérica, indicaron hoy expertos del sector en una conferencia sobre comercio en Miami (Estados Unidos).

    En la conferencia "La Tecnología y las Comunicaciones en el Comercio Internacional", en el XXVIII congreso de la Cámara Latina de Comercio en EEUU (Camacol), se recalcó la situación de América Latina en el sector de las telecomunicaciones.

    Según Pete Martínez, vicepresidente de la empresa informática IBM, la escasez de recursos tecnológicos de Latinoamérica es el reto principal para superar la "brecha digital" que atraviesa la región.

    "En Estados Unidos abundan los recursos financieros y tecnológicos, pero hay escasez de talento, y en Latinoamérica ocurre lo contrario", afirmó Martínez, que apuntó la necesidad de intercambiar recursos para equilibrar la situación.

    Para ello IBM desarrolló el proyecto LAGrid, que conecta a través de computadoras once universidades de Estados Unidos, México, Argentina, España y Puerto Rico para impulsar de forma conjunta por medio de la tecnología "la educación, la investigación, la colaboración y el desarrollo de talento".

    "La fuente de líderes hispanos son el futuro de nuestra industria", apuntó Martínez, que citó entre las investigaciones que se han puesto en marcha en estas universidades un proyecto de prevención de huracanes y otro de desarrollo de una vacuna contra la gripe aviar.

    La ministra de Telecomunicaciones de Colombia, María del Rosario Guerra de Espriella, analizó la situación tecnológica de su país y los objetivos que el gobierno de Álvaro Uribe ha fijado para el 2019, cuando la república cumplirá dos siglos de independencia.

    La ministra señaló que Colombia es el país latinoamericano con más crecimiento en la penetración de telefonía móvil, con 30 millones de usuarios, lo que supone un 70 por ciento de la población.

    Sin embargo, añadió que en el acceso a Internet el país está un 16 por ciento por debajo de América Latina, al igual que ocurre con las computadoras (5,8 por ciento) y expresó los "esfuerzos" del gobierno para que todos los colombianos estén conectados e informados.

    "El sector de las telecomunicaciones tiene que impulsar el desarrollo económico y social del país", manifestó la colombiana, que se comprometió a facilitar un acceso universal a las tecnologías y unas infraestructuras asequibles, además de trabajar para obtener la conversión tecnológica.

    Según la ministra, en 2006 Colombia invirtió 7.216 millones de dólares en tecnología y citó entre los proyectos de desarrollo que se han llevado el programa "Computadores para educar", que permitió en 2000 la instalación de 63.300 ordenadores en 6.000 centros públicos del país.

    El vicepresidente de finanzas de Telefónica, Victor Navarro, destacó el papel de Colombia en las telecomunicaciones y aseguró a EFE que el crecimiento de este sector es fundamental para el desarrollo de los pueblos.

    "Los países latinoamericanos no tienen los recursos de los países de primer nivel, por lo que es necesario el apoyo de la empresa privada", dijo el empresario, que se lamentó de que algunos países como Venezuela traten de estancar la inversión privada en vez de incentivarla.

    Jorge Welch, director ejecutivo de la empresa de servicios de telefonía a larga distancia BTS, con sede en Miami, se mostró de acuerdo con la labor de las empresas privadas al advertir de una "excesiva regulación del estado" en el mercado de las telecomunicaciones de América Latina.

    "Las tecnologías tienen un rol fundamental en la eficiencia y el crecimiento del comercio internacional", aseguró el experto, que considera que los que no tengan acceso a redes o servicios de calidad estarán excluidos de los mercados internacionales y perderán competitividad.

    Para Welch, la brecha tecnológica de Latinoamérica se debe fundamentalmente a un problema en la distribución y el transporte de las tecnologías, aunque también apuntó la necesidad de potenciar las infraestructuras de telecomunicaciones para que esta nueva economía se extienda.

    "Con infraestructuras y sin intervención de terceros la convergencia de las industrias se hará de forma más natural", concluyó el empresario, que considera que el sur de Florida y en especial Miami son un centro de telecomunicaciones "poderoso" por sus conexiones entre Estados Unidos y Latinoamérica y por poseer una "fuerza laboral multicultural y cada vez más preparada".

    La conferencia finalizó con la firma de un acuerdo entre el presidente de Camicol, William Alexander, y el representante de IBM con el que expresaron su compromiso de colaboración académica en el campo biotecnológico entre universidades de Florida y Latinoamérica. EFECOM

    scr/esc/jla