Empresas y finanzas
Fuerzas combinadas ingresan a desalojar campesinos de Madidi boliviano
(Incluye la entrada del Ejército en el Parque y la declaración de viceministro de Interior)
La Paz, 27 may (EFECOM).- Fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía de Bolivia ingresaron al Parque Nacional Madidi, uno de los mayor biodiversidad del mundo, con la misión de desalojar a los campesinos que invadieron la zona hace diez días, se informó hoy.
Un total de 190 efectivos fueron desplazados a la zona, ubicada en el noroeste del país cerca de la frontera con Perú, declaró el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra, a radio Panamericana.
Cerca de un centenar de campesinos de la provincia Franz Tamayo, a cuya jurisdicción pertenece parte del Madidi, invadió el parque hace diez días como medio de presión para que las autoridades le responda a un pedido de tierras de cultivo.
"Ellos no pueden estar dentro del parque y en su caso se los desalojará", sostuvo Gamarra, al aclarar que, de momento, "no se ha procedido todavía al desalojo" de los agricultores.
La Federación de Campesinos de la zona reclama al gobierno la dotación de tierras para cultivo y, a la vez, cuestiona la adjudicación de extensas áreas en la misma región al pueblo indígena Leco.
El viceministro sostuvo que los efectivos del orden superaron varios bloqueos en el camino de ingreso al Madidi y negó que se haya producido un choque con los campesinos invasores, al que calificó como "pequeño grupo" pero que supuestamente está armado.
"La operación se ha realizado en cumplimiento de normas vigentes, por ser un área protegida que no puede ser ocupada de manera ilegal", recalcó la autoridad.
Según la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, los campesinos invasores del Madidi se han negado a dialogar con las autoridades.
La ministra Rivero declaró que se ha transmitido a los dirigentes de los agricultores viajar a la ciudad de La Paz, sede del gobierno, para dialogar.
"La comisión de gobierno está lista para entablar conversaciones", remarcó al insistir en que el Ejecutivo tiene informes de que la invasión al Madidi está motivada por intereses políticos opositores y de grupos de contrabandistas de madera.
Por eso, añadió, "muchos pobladores de Apolo nos han llamado para pedir que resolvamos el asunto cuanto antes, pues ellos están perjudicados porque viven de las actividades del parque" protegido.
Antes, el subprefecto de la provincia, Mario Vaquiata, justificó la ocupación campesina al área en la desatención de las autoridades y en la falta de tierras para la supervivencia de esas familias.
El Madidi, con 1,9 millones de hectáreas, equivalente a la mitad del territorio de Suiza, se encuentra en la zona próxima a la frontera con Perú.
En la última década, se ha convertido en uno de los tres lugares de Bolivia más visitados por los turistas, atraídos por un escenario natural donde viven más de 700 especies de fauna silvestre y más de 5.000 de la flora amazónica y también andina. EFECOM
jcz/prb