Empresas y finanzas
Mitsubishi estudia dejar en Vigo 400 millones y 1.500 empleos directos
Vigo toca el cielo con los dedos. En medio de la madre de todas las crisis, un consorcio liderado por la marca japonesa Mitsubishi planea aterrizar en Galicia para dejar la friolera de 1.500 empleos directos y una inversión que se situaría en torno a los 400 millones de euros. La instalación de una planta, la mayor de Europa, para la elaboración de baterías de litio para vehículos eléctricos, planea sobre España.
No obstante, para hincarle el diente a tan apetitoso manjar económico, candidatos no faltan. Entre todos, sólo uno parece decidido a disputarle a Vigo el primer puesto: Alemania.
La operación, en la que tanto Gobierno regional como central llevan trabajando desde hace meses, se está llevando con el máximo secretismo. No obstante, hace pocos días las declaraciones del alcalde de Vigo, Abel Caballero, en las que casi daba por conseguido el objetivo y adelantaba algunos detalles del proyecto hacían saltar todas las alarmas y generaban un enorme malestar entre algunos de los responsables de la operación.
Y es que, en estos momentos, las espadas están en todo lo alto porque restan ya pocos días para conocer la decisión final del consorcio y, dada la envergadura de la operación, los responsables en España de ésta no quieren ni respirar para evitar violar la cláusula de confidencialidad.
Y 150.000 metros cuadrados
Hay varios motivos que sitúan a Vigo en una excelente posición de partida. Por un lado, la futura planta contará con una superficie que supera los 150.000 metros cuadrados y, en este sentido, la plataforma logística de Salvaterra do Miño parece una ubicación inmejorable. También, el inminente lanzamiento de un vehículo híbrido, con baterías eléctricas, por parte de la factoría del Grupo PSA Peugeot-Citroën hace que Vigo cobre interés para los responsables del proyecto.
Una de las cuestiones siempre presentes en las negociación, por parte de la firma japonesa, ha sido la necesidad de garantizar las infraestructuras necesarias (por tierra, mar y aire) que permitan minimizar costes. La oferta sobre el precio final del suelo o las ayudas (tanto regionales como centrales) para la construcción de la planta han tratado de competir con el resto de candidatos. Y es que los convocados a participar en esta ruleta de la fortuna han ido rotando. En las últimas quinielas, ya sólo Alemania y alguna otra ubicación en Europa del Este se mantienen dentro de la competición.
"Es una inversión muy importante, no sólo para Galicia, también para España, en un momento especialmente delicado", aseguran fuentes próximas a la operación, "es el tipo de inversión que necesita nuestro país en estos momentos en los que tanto se duda de nuestro modelo productivo y en un sector clave de cara al futuro". Estas mismas fuentes se niegan a cuantificar las posibilidades reales de Vigo, "pensamos que son muchas".
Más buenas noticias para Vigo
Pero las alegrías, como las desgracias, nunca llegan solas. Así, ayer mismo, el grupo automovilístico PSA Peugeot-Citroën confirmó que producirá, también en su planta de Vigo, un automóvil destinado a satisfacer la demanda en países emergentes, que será el primero dentro de un programa mundial de la corporación.
Con este nuevo modelo, que se producirá para las marcas Peugeot y Citroën, la empresa pretende dar respuesta a la demanda de la clase media en países en los que el mercado automovilístico registra un rápido crecimiento.
Inicialmente, estos nuevos modelos que se fabricarán en la planta gallega se destinarán a países de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio y de África, según un escueto comunicado difundido por la multinacional francesa.
De esta forma, PSA confirmaba parcialmente la información difundida hoy por la prensa gala, según la cual la empresa estudiaba adjudicar a su planta de Vigo la fabricación de dos nuevos modelos de acceso de gama, uno para cada uno de sus marcas.
Los dos nuevos modelos, conocidos internamente con la denominación de M3 y M4, serían la apuesta de PSA para competir en el segmento de coches baratos, pero no serían un verdadero low cost como el Logan de su rival francés Renault, según Les Echos.
Otros proyectos
Además, las instalaciones de Vigo optan también a la fabricación de la futura generación del monovolumen C4 Picasso, que se produce actualmente en la planta gallega, tanto en su versión de cinco plazas como en la de siete.
Según informa Europa Press, este programa, conocido internamente en la empresa con la denominación de B78, supondría una inversión de 1.060 millones de euros, destinada principalmente a la adaptación del utillaje industrial.
La factoría de Vigo, que ensambla también los vehículos comerciales Citroën Berlingo y Peugeot Partner, es también candidata a producir sendas versiones eléctricas de ambos modelos. La compañía que preside Philippe Varin recordó que la factoría de Vigo es su mayor centro fabril, con una producción de 384.900 vehículos el pasado año.
La planta fabrica los modelos Citroën C4 Picasso, Grand C4 Picasso, Xsara Picasso, Berlingo First, el nuevo Berlingo, Peugeot Partner Origin y el nuevo Partner.