Empresas y finanzas

Futura ley permitirá a ciudadanos elegir créditos al consumo más interesantes



    Bruselas, 21 may (EFECOM).- Los ciudadanos europeos podrán en el futuro comparar con facilidad las condiciones de los créditos al consumo ofertados por los distintos bancos de la UE y conocer con claridad la opción más interesante, gracias a un acuerdo político logrado hoy sobre una Directiva en ese ámbito.

    Los ministros de Industria de la UE aprobaron por mayoría cualificada una propuesta de normativa que contó con la abstención de Bélgica y Luxemburgo y el rechazo de Holanda y Grecia, partidarios de avanzar mucho más en la armonización de ese tipo de créditos.

    La ministra alemana de Justicia, Brigitte Zypries, confió al término del Consejo celebrado hoy en que el Parlamento Europeo, que deberá votar el texto, reconozca el esfuerzo realizado y acepte la propuesta tal cual, para que pueda entrar en vigor cuanto antes.

    En el debate previo al acuerdo se logró superar el mayor escollo: la compensación a pagar al banco por reembolso anticipado total o parcial del crédito.

    En la actualidad, mientras en algunos países esa posibilidad no se contempla o incluso está prohibida, en otros, como el caso de España, se prevé por ley.

    La ministra alemana explicó que el acuerdo logrado fija el umbral de 10.000 euros de pago anticipado (frente a una propuesta de 5.000 euros presentada inicialmente), por encima de los cuales el cliente deberá pagar una compensación al prestamista.

    La penalización al consumidor en ese caso no podrá ser superior al uno por ciento.

    El Secretario de Estado español para la Unión Europea, Alberto Navarro, explicó que por debajo de los 10.000 euros los países tendrán libertad para decidir si establecen o no una penalización por devolución anticipada.

    La Federación Europa de Bancos criticó recientemente la propuesta que barajaba la presidencia alemana, al considerar que iba a encarecer los créditos, en perjuicio del consumidor.

    No obstante, la titular alemana de Justicia puntualizó hoy que no todos los bancos comparten esa opinión, mientras que la comisaria europea de Consumo, Meglena Kuneva, incidió en que la nueva normativa permitirá a algunas entidades aumentar su negocio.

    En la actualidad los créditos al consumo, a los que se recurre por ejemplo para comprar un coche, pagar unas vacaciones o hacer frente a los gastos de una boda, están especialmente extendidos en el Reino Unido, Irlanda, Alemania y Austria, donde representan un quinto del consumo privado de los hogares.

    Aunque existe un marco común a nivel europeo que fija unos requisitos mínimos, la normativa permite a los países ir más allá, lo que ha originado grandes divergencias en los distintos países.

    Por ejemplo, la media de intereses que el consumidor paga por estos préstamos en los países de la zona Euro varía, según el Banco Central Europeo, entre el 6 por ciento en Finlandia (país donde resultan más baratos) y el 12 por ciento en Portugal (en el extremo opuesto), mientras que en España e Italia se sitúa en el 9,4 por ciento y en Francia en el 7,1 por ciento.

    Según la CE, en la actualidad los créditos al consumo transfronterizos sólo representan el 1 por ciento del total en la Unión.

    La futura Directiva permitirá aumentar la transparencia en un mercado que mueve cada año más de 800.000 millones de euros en la UE, con un crecimiento medio anual del 8 por ciento.

    Su objetivo es armonizar la información que los bancos de los Veintisiete ofrecen a los consumidores sobre ese tipo de créditos, como por ejemplo los tipos de interés o el número y frecuencia de los pagos.

    La directiva equiparará asimismo la información que las entidades bancarias de los 27 ofrezcan sobre publicidad de los créditos, datos previos a la firma e información que deberá figurar en los mismos. EFECOM

    mb/prb