Empresas y finanzas

UE acuerda ley que facilitará optar por los créditos al consumo más baratos



    Bruselas, 21 may (EFECOM).- Los ministros de Industria de la UE llegaron hoy a un acuerdo sobre una normativa que facilitará a los ciudadanos la posibilidad de optar por los créditos al consumo que ofrezcan las mejores condiciones de toda la Unión.

    El acuerdo se logró por mayoría cualificada, con los votos en contra de Holanda y Grecia, partidarios de una mayor armonización legislativa, y las abstenciones de Bélgica y Luxemburgo.

    En el Consejo celebrado hoy, los responsables de Industria de los 27 lograron resolver el principal punto de discordia: la compensación al prestamista en caso de cancelación anticipada total o parcial del crédito.

    Finalmente se acordó fijar una cuantía de 10.000 euros como umbral a partir del cual el consumidor estará obligado a compensar al prestamista por el reembolso anticipado total o parcial del préstamo.

    El secretario de Estado español para la Unión Europea, Alberto Navarro, explicó al término de la reunión que por debajo de ese umbral los países tendrán libertad para decidir si establecen o no una penalización por devolución anticipada.

    Por su parte, la comisaria europea de Consumo, Megleva Kuneva, consideró en rueda de prensa que el acuerdo aumentará la capacidad de elección y la protección del ciudadano y permitirá a la vez a los bancos operar con mayor facilidad.

    "No sólo tendremos mejores precios para el consumidor, sino también una mayor transparencia e integración de los mercados", añadió la comisaria, quien confió en que el acuerdo político de hoy sea respaldado por el Parlamento Europeo y se plasme "en breve" en resultados concretos.

    Aunque en la actualidad existe un marco común a nivel europeo que fija unos requisitos mínimos aplicables a estos créditos, la normativa permite a los países ir más allá, lo que ha originado grandes divergencias en su regulación en los distintos países.

    La futura Directiva permitirá aumentar la transparencia en un mercado que mueve cada año en la UE más de 800.000 millones de euros, con un crecimiento medio anual del 8 por ciento. EFECOM

    mb/prb