Empresas y finanzas

Argentina confía en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación



    París, 21 may (EFECOM).- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) confía en que la Organización Internacional de Epizootías (OIE) acepte esta semana la ampliación de la zona declarada libre de aftosa sin vacunación hacia el norte, hasta el río Negro y la provincia de Neuquén, declaró hoy su presidente, Jorge Amaya.

    "Esperamos que se acepte la ampliación de la zona" que goza del estatuto libre de aftosa sin vacunación, que ahora se limita al sur del paralelo 42, señaló a Efe Jorge Amaya, que participa en la septuagésimo quinta sesión general del comité internacional de la OIE que se celebra esta semana en París.

    El responsable del SENASA justificó su optimismo de cara a la obtención de la modificación del cambio de estatuto a que "la comisión científica (de la OIE) ya lo ha aceptado", y ahora lo único que falta es el visto bueno de la asamblea general.

    En cuanto a las razones para solicitar una extensión del área libre de aftosa sin vacunación, comentó que "en esos lugares en realidad hace muchos años que no se vacuna" y además en dichas regiones no se tiene constancia de ningún caso de esta infección animal desde hace más de diez años.

    El norte de Argentina, hasta el río Negro, recuperó el pasado mes de marzo el estatus de zona libre de aftosa con vacunación que había perdido el pasado año.

    No obstante, se mantiene excluida una franja de 15 kilómetros de ancho en toda la frontera con Paraguay, Bolivia y Brasil.

    Las zonas para las que Argentina ha solicitado la ampliación de la calificación más favorable sobre la aftosa tienen una importante cabaña ovina, que supera en importancia a la bovina.

    Amaya, consideró que el grado de impacto sobre el mercado del previsible cambio de estatuto sería limitado, sobre todo si se tiene en cuenta que la política actual pretende precisamente controlar las exportaciones (a unas 500.000 toneladas) para poder mantener la carne a un precio asequible para los consumidores en el interior.

    Por otro lado, el presidente del SENASA subrayó que uno de los elementos sobresalientes que cabe esperar de la actual sesión general de la OIE será la certificación de Argentina, junto a Uruguay, Australia y Nueva Zelanda, como los cuatro únicos países del mundo con el máximo nivel de seguridad en lo que respecta a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida como el mal de las "vacas locas". EFECOM

    ac/mdo