Empresas y finanzas

Cataluña, tercera comunidad autónoma con trabajadores más satisfechos España



    Barcelona, 20 may (EFECOM).- Más del 55% de los trabajadores catalanes se declaran satisfechos en su puesto de trabajo, lo que coloca a Cataluña como la tercera comunidad con unos índices más altos de España, que tiene en el global del país una proporción de asalariados satisfechos cercana al 50%.

    Ésta es una de las principales conclusiones que se desprende del estudio "Determinantes socio-económicos de la satisfacción laboral en Cataluña", realizado por los economistas Emma García y Juan Ramón García y publicado por el departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat.

    Cataluña sólo es superada por La Rioja y Murcia en el número de trabajadores satisfechos, aunque sube hasta el segundo lugar en porcentaje de asalariados que se declaran "plenamente satisfechos", en el que alcanza el 23% de los encuestados.

    El trabajo analiza los aspectos personales, familiares y laborales implicados en la satisfacción de los empleados catalanes y españoles en su puesto de trabajo y compara los datos obtenidos con la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y el retrato del Panel de Hogares de la Unión Europea.

    El informe indica que la probabilidad de estar satisfecho en el lugar de trabajo aumenta si el individuo tiene pareja y ésta se encuentra ocupada, aunque la felicidad no sufre variaciones con la aparición de hijos, un hecho que contrasta con los recogidos en el resto de España, donde el estado civil no afecta a la vida laboral, aunque sí el número de hijos.

    El estudio asume que una de las principales claves para lograr la satisfacción plena en el trabajo en Cataluña es la posibilidad de conciliar la vida profesional con la personal y, a su vez, desmonta el tópico de la supuesta racanería que siempre ha perseguido a los catalanes.

    A esta tesis se le añade que los trabajadores encuestados en Cataluña valoran en un grado mayor el hecho de percibir servicios sociales por parte de la empresa, disfrutar de un horario flexible o poder realizar el trabajo desde casa a la remuneración económica que reciben, a pesar de que, paradójicamente, esta última tiene un impacto mucho más acusado en las respuestas de los trabajadores españoles. EFECOM

    gmp/mg/pam