Empresas y finanzas
Telefónica: los jóvenes condicionarán el futuro tecnológico
Madrid, 17 may (EFECOM).- La evolución de las tecnología está condicionada ya por el consumidor y muy pronto las preferencias de los jóvenes de buscar información en la red van a suponer un cambio transcendente en el sector, aseguró hoy el director general de coordinación, desarrollo de negocio y sinergias de Telefónica
Julio Linares pronunció hoy la conferencia central del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información a la que finalmente no pudo asistir el ministro de Industria Joan Clos, por padecer una fuerte afonía.
Esta jornada mundial se ha dedicado este año a "conectar con la juventud: las oportunidades TIC" y en el acto, presidido por el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, se transmitió el mensaje institucional del secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Hamadou Touré.
Touré afirmó que "las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) deben utilizarse para reforzar la creación de capacidades entre los jóvenes mediante la 'ciberenseñanza' y una educación mejoradas" como vehículo para lograr "un mundo mejor, más pacífico y productivo".
Invitó a todas las organizaciones a "brindar toda la asistencia posible a los niños y jóvenes de todo el mundo para que puedan acceder a las TIC. Esta meta es fundamental para los jóvenes como una forma de aprender, intercambiar información y conocimientos, mejorar su salud y alimentación, y comunicar con otros niños y jóvenes".
El secretario de estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, que leyó el discurso previsto por el ministro en el que destacaba los avances que ha conseguido España en los últimos tres años en sociedad de la Información, afirmó que "vemos el sector con mucho dinamismo y crecimiento" y dijo que el reto "es encontrar el modelo ganador", aunque precisó que otros países ya se han dado cuenta de que estamos en muy buena posición.
Ros reiteró que el sector vive un momento de expansión y desarrollo muy superior a otros sectores, destacó el papel del Plan Avanza en la adopción de las tecnologías por parte de los usuarios y el sistema de colaboración con las comunidades autónomas basado en la cooperación, coordinación y cofinanciación.
El decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación, Enrique Gutiérrez Bueno, dijo que "debemos ser sensibles ante la importancia de proporcionar a la población más joven los medios necesarios para que puedan acceder a las nuevas tecnologías, especialmente fijando nuestro objetivo en las poblaciones más marginadas. Es necesario que seamos conscientes de que los más jóvenes son la fuerza del trabajo del futuro y los primeros en adoptar las TIC".
Aprovechó para recordar que el sector es soporte de los países desarrollados y criticó el permanente recorte del precio de los servicios "que imponen los organismos reguladores europeos" que provoca un ahorro de costes que "nada bueno ofrece a la sociedad" y dijo que aunque hay pleno empleo en el sector, "es cada vez más precario y de menor calidad".
Linares, uno de los directivos con más años en Telefónica y que ocupa en estos momentos un lugar clave en esta multinacional, se refirió al incremento de los dispositivos interconectados con Internet en el hogar y como el consumo influye en las nuevas tecnologías.
Dijo que las TIC han dejado de estar condicionadas por los grandes clientes y las empresas y es el consumidor el que decide mediante su deseo de interconectividad y creación de contenidos.
Afirmó que las personas se informan cada vez más en la web y menos en los medios tradicionales y que esta tendencia, que es más fuerte en los jóvenes, tendrá un importante impacto futuro.
Recordó el papel de la banda ancha en el desarrollo de los nuevos servicios y aplicaciones y en la fuerza de la red IP (protocolo de Internet) que supone ya el 94 por ciento del tráfico de las telecomunicaciones frente al tres por ciento de la telefonía tradicional y otro tanto de móvil.
Además, dijo, el 90 por ciento del tráfico IP es por banda ancha y de este, el 70 por ciento es utilizado por sólo un 15 por ciento de los usuarios para intercambiarse contenidos (P2P).
Linares dijo que las operadoras se mueven en un mundo convergente y global en el que hay que trabajar con inteligencia y en el que seguirá creciendo el uso del PC y la banda ancha, sobre todo la móvil, y en el que los usuarios serán cada vez más exigentes.
En este contexto explicó la necesidad de una banda ancha de mayor capacidad, de fibra óptica, e insistió en la necesidad de que los reguladores eliminen las barreras para su construcción con la mayor calidad. EFECOM
aigb/jj