Empresas y finanzas

España defiende lo público como motor de innovación, la OCDE la competencia



    París, 14 may (EFECOM).- El ministro español de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, defendió hoy que los poderes públicos actúen como motor de las políticas de innovación, mientras el secretario de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó la importancia de la competencia en los negocios como estímulo para esa innovación.

    "Apostamos de forma inequívoca por lo público", afirmó Sevilla en la sesión de apertura del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que este año tiene como lema la innovación, el crecimiento y la equidad.

    El foro concluye mañana, día en que se abre la reunión anual de ministros o altos cargos de Economía de la OCDE, que se desarrolla bajo presidencia española este año.

    Sevilla argumentó que "los países con un sector público fuerte y bien organizado consiguen mayores niveles de bienestar y mayor cohesión social".

    El ministro español coincidió con la idea desarrollada por el secretario general de la OCDE y ex ministro mexicano de Hacienda y Exteriores de que "la innovación es la principal palanca del crecimiento" y por eso debe ser "uno de los principales objetivos de las políticas".

    El responsable de Administraciones Públicas demostró esa convicción de que "la innovación es la mejor garantía de progreso" para España aludiendo a que en los tres años que lleva su Gobierno se ha duplicado la inversión pública en ese ámbito hasta llegar a 6.500 millones de euros este año.

    Reconoció que "quizás hasta ahora no hemos sido capaces" de mantener a muchos investigadores en España, y por eso consideró pertinente la reforma destinada a garantizar "la formación y la fidelidad" de los universitarios.

    Admitió igualmente que "no hemos desarrollado suficientemente bien" la vinculación entre la universidad, las empresas y la Administración Pública, pero se mostró confiado en que eso cambiará con el giro que se está dando a organismos como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    En términos generales, dijo que aunque "no es suficiente" el vuelco del Gobierno en la innovación para cambiar el modelo económico español, caracterizado por una productividad relativamente baja del trabajo comparada con otros países europeos, pero insistió en que "es necesario".

    Gurría, por su parte, señaló que "en la OCDE creemos que la creación y la difusión del conocimiento seguirá siendo el principal mecanismo del crecimiento económico durante años", y a ese respecto indicó que "la educación de calidad aporta innovación" y contribuye a reducir las desigualdades sociales.

    El secretario general de la OCDE puso el acento en que un marco regulador que refuerce la competencia entre las empresas favorece la innovación, y otro factor al que aludió fue la protección de la propiedad intelectual, que se enfrenta a nuevos retos por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

    El Foro de la OCDE, prolegómeno a la Ministerial del llamado "club de los países desarrollados", pretende ser una vez más un punto de encuentro entre responsables gubernamentales, empresas y miembros de otras organizaciones, como sindicatos u ONGs.

    Entre los que intervienen en la jornada de hoy, además de Sevilla hay otros tres ministros: los de Economía de Polonia, Piotr Wozniak, y Japón, Akira Amari, y el italiano de Desarrollo Económico, Pier Luigi Bersani.

    Entre los participantes del martes está el director de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy.

    Como la presidencia de la reunión ministerial de la OCDE recae en España, los organizadores del foro han tenido particular interés en atraer a personalidades españolas, como el secretario general del sindicato CCOO, José María Fidalgo, el secretario general de la Agencia de Cooperación Internacional, Juan Pablo de Laiglesia, o el responsable financiero de Telefónica, Santiago Fernández Valbuena.

    Mañana la jornada en el foro la abrirá -junto a Gurría- el ministro español de Economía, Pedro Solbes, que por la tarde presidirá la conferencia ministerial de los treinta países miembros de la OCDE, que se prolongará hasta el miércoles.

    Uno de los temas estrella de esta conferencia es la posibilidad de abrir la organización a nuevos miembros, o cuando menos establecer nuevos mecanismos de cooperación con grandes Estados emergentes como Rusia, Brasil, Chile, China o India. EFECOM

    ac/al/cg