Empresas y finanzas

La falta de infraestructuras para el turismo no afectará a España



    Lisboa, 11 may (EFECOM).- El vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), José Luis Zoreda, explicó hoy a Efe que la falta de infraestructuras para el turismo que sufren algunos países no afectará a España.

    Zoreda participó en la inauguración de la VII Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) en Lisboa, donde señaló que uno de los problemas que existen para afrontar el crecimiento del turismo en el mundo es la falta de infraestructuras.

    "Ese problema no le afectará a España, debido a su excelente dotación de aeropuertos, capacidad de transporte terrestre y líneas ferroviarias", subrayó.

    El directivo de Exceltur, asociación formada por 24 de los más relevantes grupos empresariales turísticos españoles, destacó que durante la reunión del WTTC el tema estrella será cómo gestionar un crecimiento estimado en el 4,5 por ciento anual durante la próxima década.

    "En algunos destinos se duplicarán las llegadas, cifras que se superarán en países como la China o la India, ya que sus propios mercados internos ya suponen volúmenes de movimiento gigantescos", resaltó Zoreda.

    Sobre el caso concreto de España, matizó que debe analizarse cómo gestionar ese crecimiento, aunque, dijo, "lo importante no es crecer en volumen sino en valor añadido".

    "Crecer en calidad de turistas y no sólo en el volumen de éstos", matizó, para destacar que España "debe elegir cada vez más el tipo de turismo que quiere recibir".

    Zoreda opinó que España ya no va a será el país más barato en relación con otros competidores, por lo que deberá saber diferenciarse de otros destinos.

    "El recorrido de crecimiento es mucho más atractivo para España en zonas de interior o urbano que no solamente en el de sol y playa, que es nuestro pilar fundamental y lo seguirá siendo durante muchos años", dijo.

    El directivo adelantó que en España la oportunidad de crecimiento no reside tanto en recibir más millones de turistas como en saber mantener la actual cuota de mercado y, sobre todo, en que los visitantes valoren cada vez algo distinto por lo que les merezca la pena pagar un precio mayor.

    Más de 700 empresarios de las mayores cadenas hoteleras, aerolíneas y operadores turísticos mundiales estudian durante dos días en Lisboa la forma de gestionar el elevado crecimiento del sector registrado en los últimos años y cómo compaginarlo con la creación de empleo y el respeto medioambiental. EFECOM

    arm/jj