Empresas y finanzas

Efecto tarifas por segundo en móviles ha sido entre -1 y +2%



    Completa la intervención del secretario de Estado en las jornadas organizadas por APD y AETIC

    Madrid, 8 may (EFECOM).- El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, afirmó hoy que la repercusión de las nuevas tarifas por segundos de la telefonía móvil en la factura del usuario ha oscilado entre el menos 1% y el más 2%.

    Ros inauguró la jornada sobre telecomunicaciones organizadas por APD y la patronal sectorial Aetic y se refirió a "los moderados precios de las telecomunicaciones", afirmación que apoyó en el informe solicitado por la Administración a la CMT sobre las tarifas por segundo que reflejan un incidencia muy pequeña a pesar del efecto mediático que tuvieron.

    El alto cargo explicó que las tarifas de la telefonía móvil son muy complejas y que el órgano regulador ha tenido que hacer un esfuerzo para apreciar la incidencia real del fin del redondeo en las facturas de los usuarios.

    El secretario de Estado incidió en que España está a la cabeza de Europa tanto en calidad, cobertura, y portabilidad de números de la telefonía móvil y reiteró "que los precios no crecen de manera abusiva".

    En su intervención en las jornadas sobre "Los nuevos escenarios para las tic: Regulación, Tecnología y Competencia", Ros se refirió al estudio sobre los resultados del sector en 2006 de la patronal de AETIC y hizo hincapié en que por primera vez las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones crecieron las mismo ritmo que las Telecomunicaciones.

    Se mostró muy satisfecho por el incremento de las Inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación y por el crecimiento del ritmo de las exportaciones del sector (8%) y la moderación de las importaciones (6%).

    Francisco Ros señaló los cambios continuos que experimenta el sector y la necesidad de una adaptación de los agentes mientras que la administración debe regular lo menos posible para no ir contra las tecnologías y permitir su desarrollo.

    Reiteró la necesidad de cambiar el marco legislativo europeo para adaptarlo a los cambios para favorecer la aparición de nuevas redes, una mejor utilización del espectro, cambiar el concepto de servicio universal y un nuevo tratamiento de los reguladores.

    Ros se mostró partidario de que la UE permita la regulación de los mercados nacionales ya que la situación es distinta en cada país, y se mostró partidario de ir hacia una coordinación entre el regulador y la administración en aquellos países en los que se haya terminado el proceso liberalizador, como es el caso de España.

    Se refirió al mundo de los contenidos que cuentan cada vez con mayor número de soportes como son el MP3, la televisión, el teléfono, y la necesidad de encontrar nuevos modelos de negocio.

    Posteriormente dijo a un grupo de periodistas que todavía faltan elementos para fijar el canon digital que gravará los dispositivos susceptibles de reproducir o copiar contenidos.

    Sobre la mesa que ha propuesto el ministerio de Industria para estudiar la propiedad Intelectual, recordó que han invitado a las asociaciones a que muestren si les interesa participar en el encuentro y que ahora esperan que realicen sus propuestas a estudiar para convocar la mesa. EFECOM

    aigb/jj