¿Por qué Thomson quiere comprar a su rival Reuters? El liderazgo está en juego
En un comunicado al regulador de la Bolsa de Londres, Reuters (RTR.LO) reconocía el acercamiento de otra empresa aunque aún no había oferta formal. Si la compra se concreta crearían el mayor grupo de información y servicios financieros del mundo, aumentando la competencia con Bloomberg, el otro líder en información económica.
Su área de negocio
Thomson (TMS.PA) es una empresa especializada en negocios electrónicos creada en los años 30 cuando la familia Thomson compró un pequeño diario de un pueblo canadiense. Desde entonces, la compañía no ha dejado de expandirse hasta convertirse en un gigante global con negocios tan diversos como libros, periódicos o la exploración petrolífera. Durante los 60 y 70 fue la propietaria del diario inglés The Times.
Hace un tiempo esta compañía redirigió el formato de sus publicaciones del papel hacia el negocio de los datos electrónicos. Ahora fabrica programas de informática, información y otras aplicaciones para profesionales de la legislación, de las finanzas, de la sanidad o de la ciencia.
La familia Thomson aún posee el 70 por ciento de las participaciones del grupo, que tiene unos ingresos anuales de 6.600 millones de dólares (unos 4.856 millones de euros) y emplea a 32.000 personas en 37 países. Thomson cotiza en las bolsa de Nueva York y Toronto y su cotización de mercado asciende a 14.000 millones de libras (unos 20.550 millones de euros).
Un gigante en la información financiera
La compra de Reuters (que cuenta con 17.000 empleados) supondría la elevada cifra de 7.000 millones de libras, aunque parte de esta inversión la podría financiar con la venta de su división de educación por 2.500 millones de libras (3.669 millones de euros).
La oferta a Reuters sería muy generosa, se especula que podría llegar a los 615 peniques por acción, una cantidad que Reuters vería con buenos ojos. Sin embargo no será fácil conseguir el sí de Reuters ya que la compañía protege su independencia mediante una consitución interna que no permite que ningún accionista acumule más de un 15 por ciento de participaciones.
Además hay una especie de fundación integrada por directivos que no participan en la junta directiva pero que tienen derecho a veto. El líder de esta fundación es el ex director de Volvo. Esta fundación consideraría la oferta de Thomson interesante.
Importantes sinergias
Otro punto a favor del grupo canadiense es que no acostumbran a hacer muchas compras de este tipo, por lo que cuando lo hacen sólo significa que está más que pensada. Otro factor a favor de la unión de las dos compañías es que se complementan a la perfección.
Thomson es muy fuerte en Estados Unidos mientras que Reuters lo es en Reino Unido y la Europa continental. La canandiense vendería servicios más baratos, mientras que Reuters ofrecería productos más caros y de más calidad. Las dos estarían presentes en los mismos mercados, con lo que conseguirían una mayor eficiencia de costes.
Reuters, Thomson y la americana Bloomberg son las tres principales compañías de servicios financieros. Con la fusión de las dos primeras crearían el primer grupo en información financiera, con lo que podría provocar las quejas de Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York y fundador de la agencia que lleva su apellido, por considerar dominan una parte demasiado grande del mercado.
También bancos de inversión, fondos y clientes de los servicios que ofrecen ambas compañías podrían mostrar su temor por que subieran los precios.